Las inmobiliarias dejan de publicar ofertas de pisos en alquiler por temor a la saturación
«Una propiedad puede tener más de 100 contactos en un día, algo difícil de gestionar», exponen desde el sector

Carteles en unos pisos de alquiler. | EP
En los últimos cinco años, España ha registrado una caída alarmante en la oferta de viviendas para alquiler permanente. Una reducción que se ha agudizado en algunas zonas durante los últimos dos años debido, tal y como apuntan diferentes expertos del sector, a las medidas aprobadas por el Gobierno en la materia y al aumento de la inquiokupación. Ante esa disminución de la oferta en términos reales y el exceso de demanda en algunas zonas, las inmobiliarias han tomado la determinación de dejar de publicar anuncios por temor a la saturación de su gestión.
«La oferta del alquiler se está reduciendo de una manera drástica en los últimos dos años, el 50%, la oferta está cayendo, los propietarios están retirando sus inmuebles del mercado y los están enviando a otras alternativas», asegura Ferran Font, director de estudios de Pisos.com. «Pero también vemos agencias inmobiliarias y particulares que publican poco contenido, el desequilibrio es tan importante que posiblemente sature la gestión de la inmobiliaria una semana». Una situación que está ‘vaciando’ los principales portales inmobiliarios de oferta de vivienda en alquiler.
Tal y como confirman a este diario fuentes de diversas inmobiliarias, «una propiedad en precio en Madrid o Barcelona puede tener más de 100 contactos en un día. Esa avalancha es difícil de gestionar». Por eso, las inmobiliarias intentan directamente casar esa oferta con un listado de contactos previos y «con cinco o diez llamadas, ese inmueble está alquilado con total probabilidad», añade Font.
Pasan a la venta
Un hecho que sucede tanto en las viviendas más asequibles como en el mercado premium, aunque también por otros motivos. «Hay propiedades que efectivamente no publicamos y se envían a los buscadores, pero no por decisión nuestra, sino por deseo del propietario o el tipo de acuerdo que se alcanza para comercializar», afirma Juan Uribe, Team Leader de Alquiler de Engel & Völkers Madrid a este diario. «En este caso, efectivamente se envía a nuestra cartera de clientes interesados, si cumple con sus criterios de búsqueda. Nuestro CRM permite a cada agente hacer un match entre sus clientes buscadores y la propiedad que buscan, con base en los criterios seleccionados».
Uribe apunta también a las causas de la caída de la oferta. «El temor de los propietarios no es tanto a la okupación tradicional, sino a los inquilinos que, tras firmar un contrato legal, incumplen sus obligaciones y se acogen a legislaciones que dificultan la recuperación del inmueble», dice el responsable de Alquiler de Engel & Völkers Madrid. Y es que los casos reales de impagos prolongados o procesos judiciales complejos han generado una gran desconfianza, que lleva a muchos propietarios a no alquilar sus inmuebles o a exigir garantías muy restrictivas, lo que reduce aún más la oferta disponible.
Muchos propietarios se pasan al mercado de venta. «Los que heredan deciden no complicarse la vida y ponerlo en venta, una parte está yendo al mercado vacacional», añade el director de estudios de Pisos.com. Esta situación, en última instancia, alimenta la subida de precios y expulsa del mercado a perfiles solventes y familias del mercado. La caída de la oferta de vivienda «es provocada por el mercado contraído por la falta de oferta y las medidas del Gobierno. La gente está tomando la estrategia de vender», declaraba hace unos días a THE OBJECTIVE David Caraballo, CEO de Alquiler Seguro. No obstante, tal y como apunta a este diario esta compañía que gestiona más de 25.000 alquileres en toda España, ellos siguen publicando con su operativa habitual, pero mucho menos «porque la oferta se ha reducido mucho».
Sin cambios en 2026
Una situación que no tiene visos de cambiar considerablemente a corto plazo. «Alquilar se ha convertido en un juego de supervivencia porque hay más inquilinos que pisos disponibles, y eso empuja las rentas al alza», manifiesta Font. Por ello, de cara a 2026, el desequilibrio entre la oferta y la demanda continuará. Según el portal Pisos.com, se espera que la renta media suba un 6,8 % en 2026, en un contexto de oferta «cada vez más limitada». Para Font, «la previsión más realista es la de un mercado aún más polarizado y dual», y explica que «habrá quienes pueden asumir rentas crecientes y quienes quedan atrapados en una rotación constante y cada vez más precaria».
Se agregarán unas 34.000 nuevas viviendas para alquiler (build to rent) hasta 2026, según CBRE. Este crecimiento no parece suficiente para hacer frente a la demanda: muchos analistas consideran que la escasez estructural seguirá presionando el mercado. En esta situación y con la inseguridad creciente por la inquiokupación, muchos expertos consultados consideran que parte de la oferta seguirá trasladándose al mercado turístico o temporal y también a la venta.
