BBVA reconoce que el impuesto a la banca puede afectar a la OPA sobre Sabadell
El presidente de la entidad ha indicado que evaluarán las repercusiones del gravamen una vez se cierre la operación

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, durante una rueda de prensa. | Matias Chiofalo (Europa Press)
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha admitido que el nuevo diseño del impuesto a la banca podría influir en el calendario previsto para la OPA sobre Sabadell, lo que podría suponer un retraso en la fusión con el objetivo de «minimizar el impacto» del gravamen.
Según informa Europa Press, el Congreso aprobó el pasado noviembre una modificación del impuesto a la banca, estableciendo un tipo progresivo de entre el 1% y el 7% en función de los ingresos y extendiendo su aplicación durante tres años más. Además, en el decreto ómnibus rechazado recientemente en el Congreso se incluía una cláusula que incrementaba la carga fiscal en casos de adquisiciones bancarias como la OPA de BBVA sobre Sabadell. No obstante, esta disposición decayó junto con el decreto y aún no ha sido incorporada en ninguna otra normativa.
En rueda de prensa sobre los resultados de 2024, Torres ha indicado que el impacto del nuevo diseño sobre la operación será evaluado en su debido momento, es decir, una vez que la OPA se cierre a favor de BBVA. La siguiente fase sería la fusión, aunque ha recordado que este proceso «no ocurre en el día 1», ya que «requiere de una planificación importante y transcurrirán varios meses hasta que se concrete». En este sentido, ha reconocido que el impuesto «pudiera incidir en el calendario» y que será un aspecto a considerar para minimizar un posible coste adicional derivado de la progresividad del gravamen.
Torres también ha destacado que aún faltan detalles técnicos por definir en torno al impuesto y que la entidad sigue a la espera de conocer su configuración final. Asimismo, ha reiterado que se trata de una medida «temporal».
Evolución bursátil y de la prima
En cuanto a la evolución en Bolsa de BBVA y Sabadell, Torres ha defendido que la cotización de ambos valores se ha mantenido «correlacionada» desde el anuncio de la operación y ha asegurado que la prima ya está reflejada en el precio de la acción de Sabadell. «Cuando alguien presenta una oferta, el precio recoge esa oferta», ha explicado en referencia a la entrada en terreno negativo de la prima que BBVA ofrece para la compra de Sabadell.
El directivo ha recordado que la oferta de BBVA implica una prima del 50% respecto al precio medio de Sabadell en los tres meses previos al anuncio y del 30% frente a la cotización del día anterior a la comunicación oficial. Además, ha comparado estas cifras con otras operaciones recientes en el sector bancario, como la de UniCredit y Monte dei Paschi.
Torres también ha resaltado el ahorro en sinergias que supone la operación, cifrado en 850 millones de euros, de los cuales 100 millones corresponden a reducción de costes financieros. Ha asegurado que «la mayoría» de estos ahorros se mantendrían, incluso si la fusión se pospone tras el éxito de la OPA.
«Desde el inicio, nuestra intención ha sido que haya una fusión de ambas entidades y ese sigue siendo el plan. Esperamos poder llevarlo a cabo una vez finalizada la operación de canje. Pero, en cualquier caso, si demoramos la fusión, la operación continuaría siendo atractiva sin ella, ya que la mayor parte de las sinergias también se obtendrían a través de la tecnología», ha indicado.
Volatilidad en la acción de BBVA
Torres también ha reconocido que la acción de BBVA ha mostrado cierta volatilidad debido al impacto que podría tener el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en la economía mexicana, aunque ha expresado confianza en la solidez del país. «Hay mucha volatilidad por las declaraciones que se van produciendo sobre qué ocurre con los aranceles, y eso no es positivo en sí mismo. Es un factor de volatilidad, pero como ha explicado Onur [Genç, el consejero delegado de BBVA], mantenemos una perspectiva muy positiva, independientemente de lo que suceda con los aranceles», ha señalado.
BBVA considera que los factores estructurales del país seguirán intactos y que, aunque podría haber un impacto a corto plazo, México cuenta con «ventajas estructurales» que le permitirán mantener su atractivo económico. Entre ellas, ha destacado los costes manufactureros relativamente bajos, que, en promedio, son «siete veces» inferiores a los de EE.UU.
El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha concluido asegurando que la entidad no tiene preocupaciones significativas sobre México: «Si algo he aprendido en mi carrera como banquero es que hay que prestar atención a estas ventajas».