Las remesas a Marruecos se duplican y ya es el segundo país al que más dinero se envía
Los inmigrantes del país vecino transfieren más de 1.300 millones a sus familiares y están a punto de superar a Colombia

Billetes y monedas de euros. | Europa Press
Las remesas a Marruecos casi se han duplicado en los últimos diez años y ya es el segundo país al que se envía más dinero desde España. En este periodo, los emigrantes de este territorio han ido elevando de manera paulatina los recursos que destinaban a sus familiares, hasta el punto que disputan el puesto a Colombia como la nación a la que más fondos se han transferido.
Los últimos datos publicados por el Banco de España y recabados por THE OBJECTIVE reflejan que a Marruecos llegaron el 13,1% de las remesas que se hicieron en 2023. Unos 1.375 millones de euros, cantidad que representa el 0,09% del PIB español. Diez ejercicios antes, el volumen destinado a este mercado africano suponía únicamente el 0,04% de la riqueza nacional y el 7,4% del total.
Hay que tener en cuenta que la comunidad marroquí ha ido creciendo paulatinamente en ese periodo temporal y sigue aumentando a día de hoy. Solo en dos años han llegado 200.000 personas y en la actualidad es la población extranjera más numerosa en España, sobrepasando el millón, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ello, no es de extrañar que este colectivo sea uno de los que más dinero envíe a sus familiares.
En 2013, los ciudadanos provenientes de otras latitudes efectuaban más remesas que los de Marruecos. Los ecuatorianos, los bolivianos y los rumanos los superaban en el ránking, que ya por entonces lideraban los colombianos como en la actualidad. Estos últimos son la segunda comunidad de inmigrantes más voluminosa, con algo más de 850.000 personas. Incluso en 2019, antes de la pandemia, los nacidos en Ecuador enviaban más dinero.
En total, en 2023, los extranjeros residentes en España enviaron a sus países de origen 10.700 millones de euros, es decir, el 0,7% del PIB, tras haber aumentado su peso en 0,5 puntos porcentuales desde el estallido de la covid. La mayor parte de este importe va dirigido a Latinoamérica y África.
Colombia continúa como principal destino, con el 14,7% del total. En concreto, las remesas a esta nación alcanzaron los 1.500 millones, tras diez años como mayor receptor. Algo que, según el Banco de España, está en línea con el aumento de la población residente colombiana mayor de 15 años en España.
En todo este periodo destaca también el avance que ha tenido el dinero transferido a Honduras, cuyo peso se ha más que duplicado sobre el total, hasta el 4,9%, pero que en términos reales se han triplicado, hasta alcanzar los 520 millones. O los fondos recibidos en Pakistán, que han pasado del 2% al 4,4% del total.
Aunque el dinero enviado está relacionado con la población migrante, no siempre es así. Por ejemplo, Venezuela no aparece entre los destinos más destacados de las remesas, a pesar de que el volumen de personas llegadas desde allí ha crecido de manera exponencial en nuestro país, al triplicarse y alcanzar los 600.000, siendo así la tercera comunidad foránea más relevante. O Argentina, que tampoco destaca en los importes transferidos, pese a que suman un total de 415.000 habitantes y son la sexta nacionalidad más numerosa.
El Banco de España destaca en un informe sobre estos flujos de pagos que «las remesas han aumentado significativamente en las últimas décadas, tanto a escala mundial como en España, reflejo de la evolución migratoria. Aunque matiza que el dinero desde nuestro país «históricamente» ha tenido un menor peso en nuestra economía que el observado en el promedio internacional. Si bien, destaca que «su dinamismo ha sido notable».
Estos movimientos han llevado a que hayan aparecido agentes financieros nuevos que ofrecen servicios para hacer las remesas con una mayor facilidad. Uno de los más recientes ha sido la llegada de la plataforma para migrantes Bnka, que aspira a triplicar este año sus clientes y alcanzar los 120.000 usuarios. En tan solo doce meses de vida y con Argentina como principal destino de las operaciones, esta fintech ha logrado captar a casi 40.000 personas. A finales del ejercicio pasado lanzó sus operaciones para Perú y trabaja en la actualidad para que su actividad llegue en el segundo trimestre de 2025 a Colombia, el país que por ahora lidera el volumen de remesas desde España.