The Objective
Banca

El 9% de los españoles ya invierte en criptoactivos, el doble que hace dos años

La mayor parte lo hace para intentar ganar dinero, pero un 39% los usa como medios para pagar compras o facturas

El 9% de los españoles ya invierte en criptoactivos, el doble que hace dos años

Ilustración de un bitcoin. | Zuma Press

Los criptoactivos están creciendo con fuerza en nuestro país. El porcentaje de españoles que invierte en este tipo de valores, cuyo máximo exponente es la criptomoneda Bitcoin, se ha algo más que duplicado en tan solo dos ejercicios y el 9% ya dispone de ellos.

Esta es una de las conclusiones a las que llega un estudio del Banco de España sobre medios de pagos, recabado por THE OBJECTIVE, que indica que la proporción de ciudadanos que tienen criptoactivos ha crecido desde el 4% de 2022. Un crecimiento que el organismo sostiene que está línea con la tendencia que se observa a nivel europeo.

Un criptoactivo es la representación digital de un valor o un derecho que puede transferirse y almacenarse mediante tecnología de registro distribuido. El año pasado todos ellos vivieron un momento álgido ante las expectativas sobre la victoria de Donald Trump. El Bitcoin llegó a duplicar su cotización, aunque en los últimos meses (desde finales de enero de 2025) se está desplomando ante las dudas existentes sobre el mandatario de Estados Unidos y sus planes arancelarios.

Según el análisis, los españoles poseen mayoritariamente estos activos con fines exclusivos de inversión, un 57% del total. Hay que tener en cuenta que son mucho más volátiles que, por ejemplo, las acciones de compañías en Bolsa, por lo que en poco tiempo se puede ganar mucho dinero, aunque también se pueden perder grandes sumas.

En España, gracias a la normativa que ha entrado recientemente en vigor en Europa, grandes bancos se están interesando por ofrecer la posibilidad a sus clientes de invertir en ellos. BBVA ha sido el primero que ha recibido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para hacerlo. La entidad ya se prepara para lanzar un servicio, disponible para todos sus clientes, que permitirá custodiar y ejecutar operaciones de compra o venta de bitcoin y ether a través de su aplicación.

Pero los criptoactivos y las criptomonedas pueden utilizarse también como medio de pago. El Banco de España señala que un 19% los usa únicamente para abonar sus compras o facturas, «lo que supone un incremento relativo respecto a la cifra reportada en 2022 (aproximadamente, 13%)». Finalmente, la institución señala que un 20% de los poseedores de cripto los emplearon para ambas funcionalidades, por lo que un 39% se sirve como alternativa a las tarjetas de crédito, las transferencias o el efectivo.

El BCE es consciente de este fenómeno, al igual que del impulso de los pagos a través de los monederos virtuales, por lo que pretende acelerar el lanzamiento del euro digital. Una moneda respaldada por el organismo monetario de curso legal, que haría frente a guerra comercial abierta por Trump.

La institución con sede en Fráncfort ha urgido a Bruselas a que apruebe cuanto antes el marco normativo para que la divisa virtual pueda entrar en circulación y algunos bancos nacionales, como el español, han iniciado licitaciones para encontrar consultaras que les ayuden a poner en marcha toda la maquinaria necesaria para su puesta a punto. El Banco de España busca en la actualidad una firma externa por 58 millones de euros para que le asesore en esta materia.

El ente que gobierna Jose Luis Escrivá destaca que la accesibilidad y el uso de los medios de pago más recientes e innovadores, como los criptoactivos, están en aumento en nuestro país, lo que refleja una tendencia hacia la modernización en la forma de pagar. En este sentido, también destaca el alza en los pagos inmediatos. Sobre estos últimos, subraya que más de la mitad de los consumidores (55%) manifiestan haber hecho uso de ellos en 2024, lo que representa la tercera cifra más alta de los mercados de la zona del euro, únicamente por detrás de Países Bajos y Luxemburgo.

Además, un 14% indica tener disponible este medio de pago, aunque no lo haya utilizado. Es decir, en conjunto, un 69% de los consumidores españoles tendrían acceso a los pagos inmediatos, una cifra 13 puntos porcentuales superior a la reportada en 2022, y que se sitúa por encima de la media de la zona del euro (62%). Por otra parte, el 15% declara no tener acceso a los pagos inmediatos, y un 13% señala haber oído hablar de estos, aunque desconoce si puede hacer uso de ellos.

Publicidad