Estepona y Torremolinos, las urbes con mayor crecimiento del consumo en España
Estas dos localidades malagueñas lideraron el alza en 2024, con subidas del 9,8% y del 8,5%, respectivamente

Pagos con tarjeta. | Europa Press
Estepona y Torremolinos son los grandes municipios en los que el consumo creció más el año pasado, impulsado entre otros factores por el turismo, clave para el crecimiento de la economía. En estas ciudades malagueñas avanzó en 2024 un 9,8% y un 8,5%, respectivamente.
Los datos forman parte de un macroanálisis hecho por el servicio de estudios de Caixabank sobre la base de las retiradas de efectivo en sus oficinas y el uso de las tarjetas en los pagos de comercios. El análisis, al que ha accedido THE OBJECTIVE, destaca que ambas localidades están manteniendo en lo que llevamos de 2025 el ritmo de consumo y se encuentran entre los diez núcleos de mayor empuje con más de 35.000 habitantes.
El informe, por contra, coloca a Paterna y a Gavá con los peores comportamientos, lo que indicaría que la situación económica es menos boyante. En el municipio valenciano se produjo una contracción del gasto por parte de sus ciudadanos y los visitantes al bajar un 3,9%, mientras que en el barcelonés la merma fue del 2%.
Otras localidades en las que el auge del consumo aumentó de manera clara, influidas también por el turismo tanto nacional como extranjero, fueron Benidorm (Alicante), con un alza del 7,9%; Irún (Guipúzcoa), con un 7%; o la propia ciudad de Málaga, con un 6,8%. Entre los núcleos de población con incrementos relevantes se encuentran otros que lideran los rankings de renta per cápita, como Pozuelo de Alarcón, en Madrid, con un avance del 6,5%.
En el lado opuesto, además de Paterna y Gavá, hay municipios relevantes que mostraron un retroceso en el gasto. Entre estos destacan Azuqueca de Henares (Madrid), con una caída del 1,2%; Burriana (Castellón), con un 1,2%; y Soria, con un 1,1%, con una tendencia contraria a la media nacional, que lleva varios trimestres mostrando fortaleza. Por ejemplo, en el primer trimestre avanzó un 3,4% y en la recta final del ejercicio pasado lo hizo en un 4%.
Caixabank Research explica que el mapa de crecimiento del consumo en los distintos municipios incluidos «muestra una diversidad de situaciones que no podemos apreciar con los datos a nivel nacional». Por ejemplo, resalta que en 2024 «creció a mayor ritmo en la mitad sur de la Península y en las islas Baleares y Canarias, a menudo en poblaciones con gran afluencia turística». Aunque matiza que varias ciudades del norte de España también destacan positivamente, como, por ejemplo, Santiago de Compostela, donde aumentó un 4,5%, «quizás preludio de un buen año jubilar para la capital gallega».
El servicio de estudios del banco, el mayor a nivel nacional, ha ampliado el análisis del consumo a las 207 localidades con más de 35.000 habitantes para tomar el pulso económico con más detalle y comparar las diferentes tendencias dentro de un mismo territorio, a pesar de que puede haber cierta variabilidad por la naturaleza de los datos mes a mes. Hasta ahora lo hacía de manera agregada.
En este sentido, señala que si ponemos el foco en Murcia se puede observar cómo en Alcantarilla el consumo avanza a mayor velocidad que en el resto de los municipios de la región. También se puede constatar la debilidad del consumo en Mazarrón durante la segunda mitad de 2024, y su rápida recuperación desde entonces.
De igual manera, resalta que las diferencias territoriales no se dan solamente entre provincias, sino dentro de una misma provincia. Por ejemplo, en la de Barcelona se encuentran tanto Ripollet, una de las 10 ciudades que más crecieron en 2024, como Gavà, la segunda que menos creció. Por otro lado, la clásica rivalidad entre municipios de la provincia se salda con una victoria ajustada de Sabadell, cuyo consumo creció un 2,8% en 2024, un punto porcentual más que Terrassa.
El consumo se está viendo impulsado en parte por la llegada de extranjeros, ya que el salario real apenas ha subido apenas ocho euros desde que gobierna Pedro Sánchez. No obstante, hay que tener en cuenta que el empleo sí está aumentando. El año pasado los turistas internacionales rozaron los 94 millones de euros, según los datos del INE. Además, los españoles viajaron menos, pero gastaron un 6% de dinero más en sus vacaciones.