El boom de la vivienda se desmadra: las hipotecas suben un 100% en Galicia y La Rioja
En Cataluña, la región más restrictiva para el mercado inmobiliario, los préstamos crecen menos que la media

El sector inmobiliario está viviendo momentos intensos, con precios disparados. | Europa Press
El boom de la vivienda empieza a desmadrarse en algunas regiones. El sector inmobiliario está viviendo momentos intensos, con precios disparados, incrementos sustanciales de compraventas y alzas significativas en las hipotecas. Una situación que preocupa al Gobierno y a una parte de los economistas, además de a la sociedad en general.
Algunos datos reflejan esta eclosión, alimentada ahora por la bajada de los tipos de interés. Los precios, por ejemplo, ya crecen al mismo nivel que en la era de la burbuja de la primera década de este siglo, que derivó en un pinchazo abrupto y una crisis financiera. Otra cifra también es llamativa. El número de hipotecas constituidas en algunas comunidades autónomas aumenta ya el 100%. Es decir, que se suscriben el doble que hace un año, cuando el precio oficial del dinero aún no había empezado a descender.
Las estadísticas del INE, recabadas por THE OBJECTIVE, indican que este porcentaje de subida en las hipotecas se dio en mayo en Galicia y La Rioja, con ascensos del 116% y del 100%, respectivamente. En otras regiones, los incrementos se acercan, como en Cantabria, donde se roza el 93% o en Castilla-La Mancha, que registró un 83% de subida en el número de préstamos para la adquisición de pisos.
En el conjunto nacional, las operaciones de hipotecas aumentaron un 54,4%, hasta totalizar 42.274 créditos, después de haberse acelerado el ritmo de manera relevante y sumado once meses consecutivos de alzas. Los bancos detectaron a principios del año pasado los primeros síntomas de mejoría, que ha ido a más con el paso del tiempo y los recortes de los tipos por parte del BCE.
Pero en algunas comunidades los niveles no llegan a la media. Cataluña es la región donde menos crecimiento se da, un 31%. Precisamente es la autonomía que tiene leyes más restrictivas, con topes en los alquileres y cargas fiscales más elevadas para la adquisición de viviendas. Islas Baleares y Aragón también presentan subidas menores a la media, del 34%.
La situación del mercado inmobiliario es uno de los problemas que más preocupa a los españoles, por las dificultades que tienen los jóvenes para acceder a un piso, por lo que el Gobierno ha lanzado nuevas propuestas. Sin embargo, las medidas anunciadas no están teniendo los efectos deseados y el boom, lejos de atenuarse, está pisando el acelerador.
El último paquete se presentó este enero y buscaba limitar la compra para extranjeros extracomunitarios no residentes; incorporar de manera inmediata las 30.000 viviendas de la Sareb y establecer un mecanismo legal para que esta empresa pública de vivienda tenga prioridad para comprar casas y suelo y que estas mantengan indefinidamente la titularidad pública.
Gracias al boom, los bancos ya cuentan con un saldo vivo de hipotecas superior al medio billón de euros. Esta es la deuda que las familias tienen con las entidades por la adquisición de viviendas. De esta manera, el sector ha conseguido reconquistar este umbral, que se había perdido en el verano de 2023 por primera vez desde 2006, como consecuencia de la subida abrupta de los tipos por parte del BCE, que frenó las operaciones nuevas y disparó las amortizaciones anticipadas.
El contexto ahora es muy diferente y desde hace meses hay una demanda potente de hipotecas debido a la bajada del precio oficial del dinero, un descenso que parece que seguirá, aunque podría ser de manera menos pronunciada por la guerra comercial emprendida por Donald Trump. El BCE ha pausado los movimientos en los tipos oficiales y el euríbor no termina de bajar del 2%.
Los bancos, como consecuencia del contexto, están reduciendo los intereses que reclaman por estos préstamos a los clientes. Así, de media, incluyendo todas las comisiones, las nuevas hipotecas se están firmando ya por debajo del 3%. Los datos del Banco de España indican que desde marzo el precio ha caído de ese umbral.
Las entidades señalan que en este segmento la competencia es brutal en hipotecas. De hecho, Caixabank elevó la nueva contratación de hipotecas en más de un 62% en el primer trimestre. Otras entidades, debido a la situación de los precios, decidieron de manera proactiva reducir la exposición y no aceptar cualquier crédito porque consideran que los riesgos son excesivos, como es el caso del Santander y BBVA.