Los bancos ya venden el 11% de las hipotecas con un riesgo alto de impago
El 10,9% de las operaciones del primer trimestre tenían un importe superior al 80% del valor de tasación del piso

Sucursales de distintos bancos | Europa Press
Los bancos se están relajando en este nuevo boom de la vivienda con el fin de vender hipotecas, captar clientes y mejorar su rentabilidad. Pero, en algunos casos, están siendo poco prudentes, incentivando aún más la burbuja existente, que algunos expertos consideran preocupante.
Poco a poco las entidades han ido elevando la concesión de préstamos con un alto riesgo de impago, aquellos cuyo importe supera el 80% del valor de la tasación del inmueble (LTV). Una práctica que se generalizó en la primera década de este siglo y que fue una de las causas que generaron la pasada crisis financiera.
Los datos recabados por THE OBJECTIVE indican que en el primer trimestre de este año, el porcentaje de hipotecas que superaban dicho umbral superaban el 10%. En concreto, el 10,9% del total. En 2023, este porcentaje era de un 6,5%, según el último informe estadístico de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
Fuentes financieras sostienen que una parte de este crecimiento en los créditos considerados con riesgo elevado de impago tiene que ver con las operaciones que forman parte de los programas lanzados por varias comunidades autónomas y el Gobierno central para que los jóvenes puedan acceder a la vivienda. Por lo general, establecen un LTV de hasta el 95% con una parte avalada con dinero público (un 20%) para que puedan hacer frente a las hipotecas. Esta garantía permite no tener un ahorro acumulado, esencial para la adquisición de un piso.
No obstante, las hipotecas avaladas son pocas y no están cubriendo las expectativas. Por ejemplo, solo el 5% de los jóvenes previstos por el Gobierno se había acogido hasta mediados de marzo a la línea ICO Vivienda puesta en marcha por el Gobierno de Pedro Sánchez. Apenas 2.500 personas habían conseguido la garantía estatal para lograr un crédito y comprar un inmueble, frente a las 50.000 estimadas en su momento por el ministerio que lidera Isabel Rodríguez.
En los últimos meses, están saltando determinadas alarmas sobre el mercado de la vivienda. Los precios están desbocados y crecen a ritmos de la burbuja anterior. Las hipotecas se están disparando más de 100% en algunas comunidades autónomas. Y algunas entidades están tirando los precios para no perder negocio.
De hecho, grupos como el Santander y BBVA vienen señalando que están dejando de realizar hipotecas de manera activa por la competencia tan feroz que existe en la actualidad, al considerar que algunos competidores están llegando a comercializar este tipo de préstamos a pérdidas.
Pese a todas estas señales, el sector bancario en general es optimista y considera que las cosas se están haciendo bien, a diferencia del pasado. Y que tienen recursos suficientes afrontar posibles dificultades futuras. De hecho, remarcan que en términos globales las operaciones cumplen con los requisitos de prudencia. El importe medio de las hipotecas que se otorgaron en el primer trimestre ronda el 65% el valor de la tasación, es decir, muy por debajo del nivel que indica un riesgo alto de insolvencia.
Debido a la subida de los precios de los mismos, el capital otorgado en cada hipoteca está aumentando. Sobrepasa los 155.000 euros. Esto, unido al mayor plazo de vencimiento de los contratos (25,3 años), está impidiendo que la cuota mensual de los préstamos originados no descienda, pese al abaratamiento de los tipos de interés. El pago medio por los créditos se sitúa en los 723 euros, frente a los 725 euros de 2024 y los 732 euros de 2023. En estos dos últimos ejercicios las tasas estaban disparadas debido a la política monetaria del BCE.
Los bancos, tras los movimientos de ajuste de los tipos del organismo comunitario, han venido rebajando el coste de las hipotecas. Así, la tasa ha descendido más de 80 puntos básicos y se sitúa por debajo del 3%, haciendo más accesible la financiación.
La AHE señala en su boletín «la constitución de préstamos hipotecarios mantiene el dinamismo observado desde mediados constituidos mensualmente del año 2024 impulsado por la mejora de las condiciones y el crecimiento demográfico». Concretamente, el crédito concedido con fines de adquisición de vivienda continuó creciendo a tasas de doble dígito tras experimentar un incremento interanual del 18% en el primer trimestre de 2025». En términos absolutos, el trimestre cerró con cerca de 120.000 operaciones, añade.
Este repunte en el número de operaciones, prosigue la asociación de los bancos, se ha producido en paralelo a un
crecimiento del importe medio, con lo que el capital otorgado durante dicho periodo experimentó un incremento del 35%, lo que equivale en valores absolutos aproximadamente a 5.000 millones de euros. En total, el sector dio 18.600 millones de euros en los tres primeros meses del ejercicio, tratándose de un nivel no visto desde el año 2010.