The Objective
Banca

Los créditos a los hogares crecen al mayor ritmo desde 2009 por el 'boom' de las hipotecas

En julio los préstamos a las familias aceleraron su avance hasta el 3,5% interanual y el saldo supera los 700.000 millones

Los créditos a los hogares crecen al mayor ritmo desde 2009 por el ‘boom’ de las hipotecas

Sucursales de los principales bancos, Caixabank, BBVA y Santander | EFE

La cartera de créditos a los hogares está elevando su ritmo de crecimiento al calor del boom de las hipotecas y registra crecimientos no vistos desde 2009, cuando la crisis inmobiliaria y financiera ya había estallado. El saldo que tenía concedido las entidades financieras a los particulares creció en julio un 3,5%. Un porcentaje que no se superaba desde hace 15 años, según los datos del Banco de España recabados por THE OBJECTIVE.

En marzo de este año, la cartera de hipotecas volvió a sobrepasar el medio billón de euros tras batir un récord de concesión en 15 ejercicios y ahora está empujando a que el total de créditos a las familias -incluyendo al consumo y otros fines- se expanda como no lo hacía desde un largo periodo de tiempo. Además, con una tendencia positiva. En octubre de 2024 el importe presentaba descensos, en enero de 2025 registraba una subida de apenas el 0,7% y en junio ascendía a un 3,2%.

Gracias a ello, el sector bancario está viviendo un momento extremadamente dulce, con récord tras récord de beneficios, a pesar de la caída de los márgenes por el recorte de los tipos de interés llevado a cabo por el BCE. Las entidades que operan en España aspiran a ganar más de 40.000 millones este año.

En total, los créditos que tienen otorgados los bancos a los hogares se sitúan en 703.016 millones de euros. La mayor parte son hipotecas, que suman más de 508.000 millones. Las entidades están abriendo la mano en los últimos meses, aprovechando la demanda inmobiliaria, hasta el punto que el 11% de los préstamos para la adquisición de la vivienda tiene un elevado riesgo, al tener un loan to value (LTV) superior al 80%. Es decir, que la financiación cubra al menos este porcentaje sobre el precio o la tasación.

Ciertos datos del mercado inmobiliario están alarmando a los expertos, con cifras que apuntan a una nueva burbuja, como el precio de la vivienda o que en algunas comunidades las hipotecas se ha llegado a disparar más de un 100% interanual. Algunos bancos, además, están tirando los precios para captar negocio y clientes, algo que ha llevado a que otros, como el Santander y BBVA, hayan decidido activamente frenar en este segmento para no dañar su rentabilidad y evitar sustos en un futuro.

En el campo de las empresas, los créditos también están experimentando crecimientos, pero no tan elevados como en el pasado reciente. El año pasado incluso aumentaban a un mayor ritmo que ahora. El alza que presentan es de un 2%, algo que está impidiendo a que el conjunto de la financiación a compañías y familias no esté subiendo con tanta fuerza ni esté registrando avances tan altos como en la primera década del siglo XXI.

En nichos específicos ni siquiera los préstamos fluyen, como es el caso de los autónomos, cuyo saldo no deja de caer desde hace más de dos años mes a mes. En julio, según los datos, bajó un 3,6%, siendo el mayor rimo de recorte en lo que llevamos de 2025. La demanda por parte de los profesionales no se ha recuperado a pesar de la bajada de los tipos de interés.

Debido a la subida de los precios de los mismos, el capital otorgado en cada hipoteca nueva está aumentando y elevando la cartera de préstamos a las familias: sobrepasa los 155.000 euros. Esto, unido al mayor plazo de vencimiento de los contratos (25,3 años), está impidiendo que la cuota mensual de los préstamos originados no descienda, pese al abaratamiento de los tipos de interés. El pago medio por los créditos se sitúa en los 723 euros, frente a los 725 euros de 2024 y los 732 euros de 2023.

Además, las cancelaciones por amortizaciones anticipadas se han normalizado tras haberse disparado tanto en 2022 como en 2023, principalmente por el alza del precio oficial del dinero para controlar la inflación. Asimismo, se ha desinflado el interés de los clientes por cambiar su hipoteca de banco para obtener un abaratamiento.

La Asociación Española Hipotecaria (AHE), en su último boletín trimestral, aseguraba que «la constitución de préstamos hipotecarios mantiene el dinamismo observado desde mediados del año 2024 impulsado por la mejora de las condiciones y el crecimiento demográfico». Concretamente, el crédito concedido con fines de adquisición de vivienda continuó creciendo a tasas de doble dígito tras experimentar un incremento interanual del 18% en el primer trimestre de 2025». En términos absolutos, el trimestre cerró con cerca de 120.000 operaciones, añade.

Publicidad