The Objective
Banca

La cuesta de septiembre obliga a los españoles a retirar de los bancos 1.200 millones

La disminución en el saldo de depósitos y cuentas de las familias es la segunda más alta en ocho años en ese mes

La cuesta de septiembre obliga a los españoles a retirar de los bancos 1.200 millones

Una persona sacando dinero del cajero de un banco | Europa Press

Septiembre es un mes en el que los españoles tienen que afrontar muchos gastos, en un momento en que el bolsillo flaquea por los gastos de las vacaciones estivales. Muchas familias se enfrentan a elevados pagos debido a los colegios de sus hijos, que se suman a los gastos cotidianos. Este año, los hogares han tenido que reducir en 1.200 millones de euros el dinero que tienen en las cuentas de los bancos para asimilar el coste.

Los datos del Banco de España recopilados por THE OBJECTIVE reflejan que este ha sido uno de los años en los que la cuesta ha tenido una mayor pendiente para los ciudadanos, muchos de los cuales ni siquiera son capaces de ahorrar de manera habitual. Un estudio de la compañía de deudas Kruk sostiene que un tercio (un 32%) no es capaz de conservar ni euro porque no llega a fin de mes.

Solo en 2024 la disminución fue superior a la de 2025 en septiembre, de los últimos ocho ejercicios en los que Pedro Sánchez está en el poder; en ese mes, el recorte alcanzó los 2.000 millones de euros. En algunos años, los españoles pudieron incluso engordar su hucha, ya que los costes no superaron a los ingresos en dicho periodo, incluyendo las partidas extraordinarias por la vuelta a las escuelas y otros fines: en 2023, el saldo mejoró en unos 1.000 millones.

Los hogares regresaron de sus vacaciones con una mejor situación por la prudencia que han tenido este verano con los gastos estivales. Tal y como ya publicó este periódico, los ciudadanos han sido más precavidos por la incertidumbre política y económica, el coste de la vida cotidiana y el encarecimiento de los hoteles. En julio, el volumen de depósitos y cuentas a la vista que acumulaban apenas descendió en unos 2.900 millones.

Esta política de mayor austeridad habría permitido llegar a septiembre en una situación algo más boyante o con menos problemas para encararlo. En agosto, las familias lograron ahorrar en términos globales, como suele ser habitual, porque gran parte de los costes de las vacaciones se suelen adelantar con las reservas. Aumentó el saldo en 2.300 millones.

Los ciudadanos tienen en el banco 1,069 billones de euros, una cantidad que ha ido creciendo. La población se ha incrementado en los últimos años por la llegada de inmigrantes -más de 458.000 en doce meses, hasta los 49,3 millones de habitantes- y no ha habido grandes alternativas de inversión a pesar de la subida de los tipos de interés. No obstante, cada vez con más frecuencia, los españoles destinan parte de los ahorros a fondos y otros productos.

Asimismo, en la actualidad existe un problema con la vivienda. Los precios se han disparado y no todos pueden acceder a la compra por la escasez de inmuebles y el pago de los impuestos que conlleva la adquisición de un piso. España es el tercer país de la OCDE que más grava por este tipo de operaciones.

La inmensa mayoría del dinero que atesoran los hogares está disponible en cuentas a la vista, pero en los últimos años los depósitos a plazo han ganado terreno por su mayor remuneración, debido al endurecimiento de los tipos de interés oficiales por parte del BCE. Pese a que desde junio de 2024 el organismo monetario ha reducido las tasas y las entidades han ajustado la retribución de este producto, la contratación de las imposiciones con vencimiento no se ha resentido demasiado.

La incertidumbre estaría detrás de esta evolución positiva de los depósitos a plazo. En el primer semestre, las familias colocaron un 14% más en cuentas sin disposición gratuita, casi 121.500 millones. La tendencia podría mantenerse, debido a que el BCE ha puesto fin a los ajustes de los tipos y los bancos han detenido la bajada en lo que pagan por los ahorros.

En agosto, las entidades elevaron levemente el interés que abonan por las imposiciones con vencimiento, poniendo fin a las disminuciones sucesivas. La tasa aplicada por las nuevas contrataciones pasó del 1,69% previo al 1,73%. La cantidad se aleja del 2,65% al que llegaron desembolsar antes de los recortes aprobados por el organismo comunitario.

Publicidad