Los bancos reactivan con fuerza la venta de hipotecas tras la ralentización del verano
Los préstamos para la compra de viviendas suben en septiembre un 26%, hasta los 6.435 millones de euros

Firma de hipotecas. | EP
Los bancos han reactivado con fuerza la venta de hipotecas tras la ralentización experimentada este verano. En septiembre, las entidades elevaron la concesión de estos préstamos para la adquisición de la vivienda un 26% con respecto al mismo mes de 2024. Una subida que contrasta con el alza del 11,5% de agosto y del 21,3% de julio.
Aunque hay bancos, como el Santander, BBVA, Unicaja y Bankinter, que consideran que el mercado se ha vuelto irracional y están siendo más cautos en la formalización de este producto, el conjunto del sector ha iniciado el nuevo curso con la misma intensidad que venía mostrando antes del periodo estival, según los datos recabados por THE OBJECTIVE en el Banco de España. En septiembre, la venta alcanzó los 6.435 millones de euros. Un año antes, esta cuantía se situó en 5.111 millones, por lo que el crecimiento ha vuelto a tomar brío.
Las operaciones de compraventa habían mostrado en verano una cierta atonía en el boom de la vivienda, pero con el regreso de las vacaciones estas se han acelerado y están permitiendo a los bancos continuar aumentar la inversión en hipotecas, clave para captar clientes vinculados de larga duración y mantener a flote sus márgenes operativos.
El sector inmobiliario está siendo analizado con lupa por muchos expertos, que avisan del problema existente en la actualidad, con unos precios disparados y un acceso a la compra cada vez más problemático para los jóvenes. Algunas entidades subrayan los efectos negativos a medio plazo: si no se solucionan cuanto antes y se empiezan a construir muchos más pisos, España podría no poder absorber toda la inmigración que necesita para los próximos ejercicios. El sector financiero considera que la falta de edificación es la causa principal que lleva a la situación en la que se encuentra este segmento.
La reactivación de las formalizaciones ha venido motivada por una mejora de las operaciones de compra-venta de inmuebles y por un incremento del importe de cada hipoteca derivado del aumento de los precios de las viviendas, que exigen créditos más elevados. Cada contrato ronda los 160.000 euros.
Algunos bancos hablan desde hace meses de que el mercado “se ha vuelto loco” y que hay entidades que están vendiendo hipotecas a precios muy bajos, muy por debajo del euríbor. Aunque otros, como el Santander, ha apreciado ya una cierta normalización en los últimos tiempos, con mejores condiciones para poder competir.
En agosto, el tipo medio pactado con los clientes por el conjunto de la banca se elevó ligeramente tras un año de bajadas consecutivas. Sin embargo, en septiembre volvieron a descender las tasas que exigen, aunque todavía estas se mantienen por encima de las de julio. El interés reclamado por las hipotecas formalizadas se sitúa en el 2,72%, incluyendo comisiones.
El sector confía en que la estabilización del euríbor y del precio oficial del dinero ayudará a contener las prácticas poco rigurosas que han llevado la irracionalidad al mercado. Además, esperan que la demanda de vivienda, por la subida de los precios se relaje el próximo año, con lo que la concesión de hipotecas podría perder fuelle. Asimismo, creen que se deberían frenar las ventas de hipotecas de alto riesgo, aquellas que cubren más del 80% del valor de la tasación. Estas se han disparado y ya representan más del 11%, casi el doble que hace apenas unos años. Una parte de ellas obedece a la línea de préstamos de avales lanzada por el Gobierno para favorecer la adquisición a los jóvenes, aunque el apetito por estas garantías públicas no está teniendo el alcance esperado y el Ejecutivo ha tenido que ampliar el periodo de vigencia.
En los nueve primeros meses del año, las entidades han formalizado préstamos para vivienda por un total de 60.435 millones de euros. En octubre, en función de los datos, podrían alcanzar el importe de todo 2024, cuando rozó los 68.000 millones. Se espera que sobrepase con creces a final de año los 70.000 millones, teniendo en cuenta los crecimientos experimentados desde enero. El mes que ha registrado el mayor alza hasta ahora ha sido junio, cuando llegó al 32,4%, seguido de marzo, con un 31%.
