The Objective
Banca

Los bancos elevan el precio de las hipotecas para frenar la «irracionalidad» del mercado

Una decena de entidades encarece en noviembre los tipos de interés de las hipotecas ante el empuje del euríbor

Los bancos elevan el precio de las hipotecas para frenar la «irracionalidad» del mercado

Sucursales de diferentes bancos. | Europa Press

Los bancos han dado una vuelta de tuerca al precio de las hipotecas con el fin de poner freno a la «irracionalidad» del mercado. Una realidad que estaba preocupando a distintas entidades. En agosto se produjo el primer encarecimiento generalizado de los préstamos para la adquisición de la vivienda, según los datos del Banco de España, y a lo largo de este mes de noviembre de manera individual una decena de entidades ha aumentado el coste de estos créditos, de acuerdo con la información recabada por THE OBJECTIVE. Al menos en sus ofertas de catálogo, que establecen un criterio para iniciar la negociación con cada cliente.

La subida se está produciendo sobre todo en las hipotecas a tipo fijo, las más contratadas por los particulares. En torno a un 80% de las contrataciones tienen un interés invariable durante toda la vigencia del contrato. Santander, BBVA, ING, Bankinter y Unicaja son algunos de los bancos que han incrementado el precio, respondiendo así al avance que experimenta el euríbor en los últimos meses, y que es clave para la fijación de sus ofertas.

La bajada de las tasas oficiales entre junio de 2024 y junio de 2025 y el boom inmobiliario llevaron a muchas entidades a librar una batalla sin cuartel para captar negocio y clientes a través de las hipotecas. Una guerra que, a juicio de diferentes banqueros, ha llevado al mercado a una situación de irracionalidad, ya que varias firmas estaban tirando tanto los precios que hacían imposible competir sin asumir posibles pérdidas futuras. El abaratamiento había descendido hasta el 1,7%, aproximadamente, mientras el euríbor cotizaba por encima del 2%.

Los bancos que alertaron sobre este entorno ha sido los primeros en reaccionar, y otros que no se habían pronunciado han seguido sus pasos para devolver al mercado la normalidad. Una normalidad que, según el Santander, está empezando a florecer, pero que para otros, como BBVA, aún no ha dado sus primeros pasos.

Las subidas del coste, por lo general, se ajustan al encarecimiento del euríbor, en torno a unos 10 puntos básicos. Según fuentes financieras, es posible que en los próximos meses pueda haber nuevas alzas. Todo dependerá de la evolución de este indicador, que se mueve bajo las previsiones sobre movimientos futuros del BCE. Por el momento no se esperan cambios en los tipos oficiales hasta al menos bien entrado 2026.

Pese a este repunte en los precios, la demanda sigue firme y al alza, aunque las entidades esperan que se ralentice con el paso del tiempo. En septiembre la concesión creció con fuerza y dejó atrás dos meses de moderación en las contrataciones de hipotecas. En dicho mes las formalizaciones crecieron interanualmente un 26% frente al 11,5% de agosto y del 21,3% de julio. Las operaciones alcanzaron los 6.435 millones de euros. Un año antes, esta cuantía fue de 5.111 millones

Tras este repunte, en los nueve primeros meses del año, las entidades han formalizado préstamos para vivienda por un total de 60.435 millones de euros. En octubre, en función de los datos, podrían alcanzar el importe de todo 2024, cuando rozó los 68.000 millones. Se espera que sobrepase con creces a final de año los 70.000 millones, teniendo en cuenta los crecimientos experimentados desde enero. El mes que ha registrado el mayor alza hasta ahora ha sido junio —cuando llegó al 32,4%—, seguido de marzo —con un 31%—. La venta alcanzó los 6.435 millones de euros. Un año antes, esta cuantía fue de 5.111 millones.

Muchos expertos analizan el sector inmobiliario se analiza con lupa y avisan del problema de unos precios disparados y un acceso a la compra cada vez más problemático para los jóvenes. Algunas entidades subrayan los efectos negativos a medio plazo: si no se solucionan cuanto antes y se empiezan a construir muchos más pisos, España podría no poder absorber toda la inmigración que necesita para los próximos ejercicios. El sector financiero considera que la falta de edificación es la causa principal que lleva a la situación en la que se encuentra este segmento.

El Banco de España también estudia con detalle lo que ocurre, y desde antes del verano valora la posibilidad de imponer nuevas exigencias en la concesión de hipotecas para evitar otra burbuja. Por ahora, considera que no hay motivos para la preocupación, por lo que no ha adoptado ninguna medida para hacer menos atractivo para los bancos este negocio.

Publicidad