Ni de Badajoz, ni de Huelva: este es el aceite español que arrasa entre los extranjeros
La edición de Flos Olei 2026 confirma que este virgen extra no solo compite, sino que además resiste la prueba del tiempo

Aceite | Canva pro
El aceite de oliva virgen extra cordobés vuelve a dar un golpe sobre la mesa, y lo hace en un escenario donde la competencia es feroz y la demanda internacional crece a un ritmo imparable. Ni Badajoz ni Huelva, dos potencias indiscutibles en el mapa oleícola español, han logrado acaparar tanta atención este año como la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, que irrumpe de nuevo en las primeras posiciones de la guía Flos Olei 2026, una referencia global para productores y compradores de los cinco continentes. El veredicto de la publicación italiana, considerada desde hace años la Biblia del virgen extra, confirma lo que en la comarca ya era casi una certeza, la excelencia sigue en casa.
El oro líquido que enamora a los expertos
El aceite que más miradas ha despertado es Rincón de la Subbética, elaborado por Almazaras de la Subbética SL, que ha alcanzado una puntuación de 98 sobre 100, una marca reservada solo para los aceites más excepcionales del mundo. La valoración, que roza la perfección, no es fruto del azar y tampoco de una campaña particularmente benévola. Detrás hay un trabajo que aúna tradición, innovación y un conocimiento profundo de un territorio donde el olivo no es únicamente cultivo, sino identidad. La Subbética, marcada por pendientes abruptas y suelos calizos, exige una recolección minuciosa y un manejo casi artesanal, justo lo que diferencia a estos aceites frente a otros procedentes de zonas más llanas y mecanizadas.

Flos Olei evalúa cada año quinientas fincas de los cinco continentes mediante un panel de expertos que analizan parámetros estrictos, desde la trazabilidad hasta la complejidad organoléptica. No basta con un perfil aromático atractivo, se valora la capacidad de mantenerlo a lo largo de las campañas, la coherencia del proyecto, el respeto por el entorno y la innovación técnica. Que varios AOVEs de la DOP Priego de Córdoba hayan logrado posiciones destacadas en la edición de 2026 confirma la solidez de un modelo basado en la calidad y no en la cantidad. Para los profesionales del sector, la guía italiana funciona como una brújula comercial que orienta las compras de distribuidores y tiendas gourmet, de ahí que aparecer en ella suponga una visibilidad difícil de igualar.
La DOP Priego de Córdoba, referente absoluto en premios
Desde el consejo regulador recuerdan que la DOP Priego de Córdoba es la más premiada del mundo, un título que respaldan con más de dos mil quinientos galardones internacionales acumulados en las últimas décadas. No obstante, los responsables insisten en que cada reconocimiento se vive como si fuera el primero, porque cada campaña implica nuevos retos climáticos y técnicos que obligan a superarse. El sector ha tenido que adaptarse a la irregularidad de las lluvias, a los episodios de calor extremo y a un mercado global cada vez más exigente. Pese a ello, los productores de la comarca han logrado mantener la estabilidad de su perfil sensorial, caracterizado por notas verdes intensas, recuerdos a hierba recién cortada, tomatera, manzana y un amargor equilibrado que seduce tanto a expertos como a consumidores no especializados.
Un aceite que conquista al consumidor internacional
El atractivo que este aceite despierta entre el público internacional no se explica solo por su calidad intrínseca, sino también por la creciente búsqueda de productos con identidad geográfica. En un momento en el que el consumidor global aspira a conocer la historia y el origen de lo que come, Priego de Córdoba se ha consolidado como un ejemplo de cómo un territorio relativamente pequeño puede conquistar mercados que van desde Estados Unidos hasta Japón. Su estrategia se basa en la narrativa del patrimonio, en una elaboración que respeta los tiempos del fruto, en la certificación de origen y en la apuesta por la sostenibilidad como elemento diferenciador.
