La distribución hace piña y clama contra la presión regulatoria y el absentismo laboral
Las principales empresas del sector aglutinadas en Anged y Aecoc se han reunido esta semana en Madrid

El presidente de Aecoc, Ignacio González. | Agencias
La excesiva regulación, el elevado absentismo y la escasez de mano de obra tienen en alerta al sector de la distribución y se han convertido en el punto débil del gran consumo. Son problemas comunes que se repiten en otros sectores como la construcción y la hostelería. Pero la situación ha pasado de ser una cuestión puntual a la principal preocupación y motivo de análisis en muchas empresas centradas en la cada vez más difícil tarea de retener y atraer talento.
Madrid ha sido estos días el epicentro de dos encuentros clave para el sector del gran consumo. Por un lado, la Asamblea Anual de Anged, la patronal que aglutina a enseñas como Carrefour, Alcampo, Eroski o El Corte Inglés que este año se ha centrado precisamente en La fuerza del empleo. Por otro lado, el 39º Congreso Aecoc de Gran Consumo, que ha reunido a más de mil directivos de las empresas líderes del sector en el Palacio Municipal – Ifema Madrid.

Durante su inauguración este miércoles, el presidente de Aecoc, Ignacio González, ha alertado de que la «insoportable» presión regulatoria y fiscal y el absentismo están lastrando la competitividad de las empresas españolas. Un mensaje en línea con el de la presidenta de Anged, Matilde García Duarte, que con menos de 24 horas de diferencia, durante la clausura de la asamblea de Anged, realizaba el mismo análisis. «La fiebre regulatoria y la ruptura del mercado nos cuestan 200.000 millones de euros al año. Para seis de cada diez empresas, la regulación es un obstáculo para la inversión. En España sufrimos un problema agravado, con 17 mercados autonómicos que restan hasta 35.000 millones del PIB, según datos de CEOE», aseguraba.
Por su parte, González ha advertido de que la presión regulatoria a la que se está sometiendo a las empresas en España, hasta un 36% superior en comparación con la UE, supone un freno a la competitividad. Por ello, el presidente de Aecoc reclamado «favorecer un modelo de legislación competitiva para que España no se vea superada por otros mercados. Sufrimos una insoportable presión regulatoria». Unas cuestiones que comparten en privado las diferentes empresas que conforman el sector. «La regulación nos está asfixiando y la productividad no mejora», reconocía a este diario el directivo de una de estas compañías.
Elevado absentismo
Otro de los principales problemas que detecta el sector es el absentismo laboral, que lastra la productividad, ya que hasta 1,3 millones de personas faltan a sus puestos de trabajo cada día. Una cifra que se eleva al 1,5 millones los lunes, según el presidente de AECOC. «Es como si toda Galicia se ausentará en su jornada laboral», ha ejemplificado. Un asunto que genera gran una preocupación.
«Por su coste económico y social, debería ser un punto prioritario en la agenda de reformas del Gobierno», a juicio de García Duarte. En sectores como el comercio, según la presidenta de la patronal de empresas como El Corte Inglés o Ikea, el absentismo «rompe a diario el funcionamiento normal de tiendas, almacenes y cadenas de abastecimiento». En este sentido, aseguran que es un clamor de todos los sectores empresariales que debería ser resuelto cuanto antes. A juicio de González, se trata de datos dramáticos. «Hace diez años era la mitad y es un problema reciente. Este asunto requiere una reflexión de país, al mismo nivel que la reducción de jornada», ha resumido.
La desmotivación o mal ambiente laboral
Así las cosas, el absentismo se ha convertido en una de las principales preocupaciones para las compañías de nuestro país. La tasa de absentismo en España fue en el segundo trimestre de 2024 del 6,9%. Esta cifra, aunque ha disminuido 0,4 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024, ha aumentado 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de Addeco Group Institute. La desmotivación, la insatisfacción o el mal ambiente laboral son algunas de las causas principales de este fenómeno, según los expertos consultados.
En cuanto al abandono del puesto de trabajo, según las estadísticas de la Seguridad Social, en los cuatro primeros meses de 2024, casi 850.000 personas dimitieron en España, dato que supera en un 3,6% el récord alcanzado en 2023. En cuanto a sectores, Industria fue el más afectado por el absentismo laboral en el segundo trimestre de 2024, con una tasa de un 7,5% (+0,1 p.p. intertrimestrales; +0,4 p.p. interanuales), seguido de Servicios, con un 7,0% (+0,3 p.p. intertrimestrales; -0,2 p.p.
interanuales) y Construcción, con un 5,5% (-0,1 p.p. intertrimestrales; +0,3 p.p. interanuales).
Sílvia Balcells, directora general de la empresa de recursos humanos Synergie España, afirma que la lucha contra el absentismo supone uno de los mayores retos de las empresas de nuestro país, algo que cobra especial relevancia en estos meses, donde encontramos las principales campañas del año, como Black Friday, Cyber Monday o Navidad, y donde las empresas se juegan gran parte de sus ingresos anuales. Se trata de unas campañas claves para el sector de la distribución y el gran consumo.