The Objective
Distribución

El sector del aceite de oliva español teme que Trump beneficie a Túnez y Marruecos

El sector del aceite de oliva se muestra preocupado porque EEUU imponga aranceles solo a la Unión Europea

El sector del aceite de oliva español teme que Trump beneficie a Túnez y Marruecos

'Stock' de botellas de aceite de oliva.

El sector del aceite de oliva español, líder tanto en producción como en exportaciones a nivel mundial, se mantiene «expectante y preocupado» ante los últimos anuncios de Donald Trump. «A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárense para empezar a producir mucho más productos para vender DENTRO de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Divertíos», escribió Trump el lunes por la noche en un mensaje en su red social, Truth Social. Estas palabras han generado mucha incertidumbre en el sector agroalimentario español, que se juega entre 3.500 y 3.800 millones de euros anuales en el conjunto de exportaciones españolas.

Uno de los productos más afectados podría ser el aceite de oliva, que ya descontaba desde hace tiempos la posibilidad de algún movimiento en este sentido por parte de la administración Trump. No obstante, son cautos a la espera de conocer la letra pequeña de lo que pueda o no hacer el presidente estadounidense. «Lo sabíamos desde de la toma de posesión. Nosotros, como asociación, pertenecemos a la asociación americana competente. Sabíamos que Trump había pedido las balanzas comerciales de EEUU con el resto de países del mundo con la finalidad de a partir del 2 de abril estudiar ese informe y actuar en consecuencia», asegura Rafael Pico, director de la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva (ASOLIVA).

Diferencias entre países

«Si la imposición de los aranceles fuera a la importación de cualquier origen, sin distinguir países o zonas, no habría una distorsión en el mercado internacional. Todos tendríamos el mismo arancel», asegura Pico en conversación con THE OBJECTIVE. «Esto sería el mejor de los escenarios posibles», añade. Sin embargo, en varias ocasiones Trump ha señalado en su política arancelaria a la Unión Europea como bloque. Esto es lo que preocupa al sector. «Eso sí sería un problema porque beneficiaría a terceros mientras nos perjudica a nosotros», apunta. «Si hay distinción por zonas geográficas los principales beneficiados van a ser Túnez, Marruecos, Siria y Turquía, que se ha convertido en el segundo país productor del mundo con 470.000 toneladas», apunta.

No obstante, en cuanto a este ultimo, la situación no es tan clara ya que EEUU podría imponerles aranceles como represalia a causa de la conocida como ‘tasa Google’. En cuanto a países como Marruecos, noveno productor de aceite de oliva a nivel mundial, la vuelta de Trump y la llegada de Marco Rubio como secretario de Estado, un político considerado cercano a Marruecos, podría beneficiar a este país.

Poca producción estadounidense

Pese al temor a esos nuevos aranceles, la realidad y los números juegan a favor del sector español. Estados Unidos tiene una pequeña producción de aceite en California y otra en Texas que suman apenas unas 12.000 toneladas anuales. Sin embargo, importa y consume un volumen de aceite de oliva cercano a las 400.000 toneladas, según apunta ASOLIVA. «Producir eso y nada es lo mismo», asegura Pico. Si finalmente Trump impone estos aranceles, el estadounidense que quiera seguir consumiendo vería incrementados los precios de este producto, que muestra una tendencia creciente en consumo gracias a la mayor importancia del cuidado de la salud en el país en los últimos años.

El precio sí puede llegar a ser determinante respecto a otros aceites. «EEUU sí produce en cantidad otros aceites y grasas, aunque desde el punto de vista de salud el de oliva es el mas saludable de todos, y eso es indiscutible, también es el mas caro; si la brecha se incrementa todavía mas con este arancel también sería una mala noticia porque no incentivaría el consumo frente a otros mas baratos», añade Pico. Las ventas de aceite de oliva a los estadounidense suponen más de una cuarta parte del total de ventas agroalimentarias al exterior y superaron los 1.000 millones de euros en el último ejercicio

España seguirá siendo líder

El sector tiene claro que, al margen de lo que pueda ocurrir, España es y será el principal actor del mercado a nivel mundial. Sus exportaciones suponen en torno al 65% de su comercialización total. «No va a cambiar el liderazgo del principal país exportador pero veríamos comprometidas las ventas a este país», añade el director de las empresas exportadoras. Del millón cien mil toneladas que de media exporta España, 180.000 van a EEUU. Con estas cifras, Pico tiene claro que los problemas económicos de una posible imposición de aranceles hay que valorarlos desde dos puntos de vista.

En primer lugar los que surgirían para las empresas que no puedan exportar a este país, «el conocido como lucro cesante». Pero, por otro lado, habría que destacar la cantidad de dinero perdido en inversiones del sector para potenciar el crecimiento en este país para lograr el liderazgo en cuota que históricamente ha tenido Italia. «Conseguir el liderazgo en EEUU no ha venido como maná caído del cielo. Ha sido porque la industria ha invertido mucho allí, en posicionarse, en comprar distribuidores y empresas»,. Unas inversiones millonarias que quedarían muy comprometidas si finalmente se confirman estos aranceles.

Publicidad