La precariedad laboral dispara a 1,3 millones los ocupados que buscan otro empleo en el SEPE
El ‘boom’ del fijo discontinuo y los bajos salarios hacen que aumenten los trabajadores que demandan otra ocupación

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social. | Ilustración de Alejandra Svriz
La temporalidad, el abuso de la figura del fijo discontinuo y los bajos salarios -un 25% menores que en el sector público- han llevado a máximos históricos a los ocupados que buscan un empleo mejor. En febrero, hasta 1.307.615 millones de trabajadores estaban apuntados en los servicios públicos de empleo a la espera de lograr una coyuntura laboral idónea para afrontar, entre otros asuntos, el precio de la vivienda. Es el segundo mes, tras enero, que se supera la barrera de los 1,3 millones. Estos demandantes con trabajo suponen el 29% del total de los que buscan una relación laboral en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Los datos analizados por THE OBJECTIVE a partir de las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social muestran que el pasado febrero casi 1,9 millones de las personas inscritas en el SEPE no estaban paradas. Un total de 156.000 estaban bajo el epígrafe de otros ocupados. En esa categoría se engloba a los trabajadores eventuales agrarios sin empleo. Mientras, 372.500 demandantes aseguraban tener baja disponibilidad para el empleo o necesidad de atención específica, una categoría en la que se registran los jubilados y los pensionistas, básicamente.
Por su parte, los ocupados superaban los 471.000 y los demandantes que mantienen una relación laboral alcanzaban los 835.810. En este epígrafe se encuentran los fijos discontinuos inactivos, la fórmula de la ministra Yolanda Díaz de ocultar una parte de los parados que ocasionalmente trabajan. También se incluye a los trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Los fijos discontinuos han aumentado un 64% desde 2021. Ese año, un 89% de los afectados lo eran como consecuencia de la covid-19. Mayoritariamente, son las mujeres ocupadas, con mayor precariedad y menores sueldos, las que buscan otro empleo en el SEPE.
Los jóvenes y el empleo
Este miércoles se conocieron los datos de afiliados a la Seguridad Social que han experimentado un aumento de 161.491 personas respecto a marzo de 2024. Un porcentaje elevado de trabajos son precarios o eventuales. Un ejemplo, según denuncia la Unión Sindical Obrera (USO), es que seis de cada diez contratos firmados por mujeres son temporales. Mientras, el 56% de los contratos firmados en el tercer mes del año son temporales. Los contratos eventuales han aumentado un 3,6% respecto al año pasado y los temporales parciales un 4,28%.
Por su parte, los salarios, sobre todo entre los más jóvenes, siguen obligando a buscar un empleo mejor. El sueldo medio era de 27.000 euros en 2023, último dato disponible. Mientras, las retribuciones en el sector privado son un 25% menores que en el público. Además, en la Administración, la estabilidad laboral está más garantizada, en el caso de los funcionarios, para siempre. Jornadas laborales más cortas y horarios regulados y mejores, acentúan las diferencias entre los asalariados públicos y privados.
En un reciente estudio publicado por el Banco de España quedaban acreditadas las brechas salariales entre los empleados públicos y los privados. Sin tener en cuenta la cualificación, superior en la Administración, la diferencia por hora trabajada era de un 40%. Una vez corregido este factor, la brecha se sitúa en un 25% -el último dato disponible es de 2021-.
La demanda de un empleo mejor se dispara en momentos de aumento de la ocupación, es decir, en épocas de bonanza laboral, como la previa a la crisis financiera de 2008. Con un panorama de desempleo, las cifras caen considerablemente. El miedo al cambio laboral frena a muchos trabajadores. Al tiempo, muchos interpretan que será difícil encontrar otro empleo.
Pese a todo, según distintas estadísticas y encuestas, el SEPE no es el mejor sitio para encontrar un empleo. A través de las redes sociales se colocan seis veces más personas que mediante los servicios públicos de empleo. Lo mismo pasa con los empresarios, que minoritariamente acuden a los servicios públicos de empleo.
Demandas en el SEPE
El SEPE apenas encuentra trabajo al 1,9% de los parados y trabajadores que demandan un puesto mejor. El porcentaje, que muestra su ineficacia para ese objetivo, es tan bajo que las redes sociales se han convertido en una opción mejor para ese fin. Los datos recogidos en último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre Redes de Apoyo evidencian que LinkedIn y otras redes y páginas profesionales ayudaron a encontrar empleo en 2023 al 11,1% de los que lo buscaban.
La familia, los amigos y los contactos del trabajo son el método más eficaz para lograr un nuevo puesto. Hasta un 23,8% de los parados consiguieron su empleo gracias a esta vía. Por su parte, el 18,2% se puso a trabajar acudiendo personalmente a las empresas o presentando directamente el currículum. Un 14,4% lo hizo gracias a una oposición o un concurso de traslado.