Un experto legal aclara si las empresas deben registrar las horas que trabajan sus empleados
Cada negocio opta por una forma diferente para realizar el registro de la jornada laboral que hacen sus trabajadores

Un grupo de trabajadores en la oficina. | (Canva)
En los últimos años, la legislación laboral ha hecho especial hincapié en el control de la jornada laboral, exigiendo a las empresas un mayor rigor a la hora de registrar las horas que trabajan sus empleados. Esta medida busca prevenir los abusos relacionados con las horas extras no remuneradas y proteger los derechos de los trabajadores. Sin embargo, todavía existen muchas dudas sobre cómo debe hacerse este registro.
El contenido viral en redes sociales, como el publicado por el creador de contenido jurídico conocido como @un_tio_legal, en su perfil de Instagram, ha contribuido a aclarar conceptos legales en torno a este tema. Pero ¿qué dice realmente la ley sobre el registro de la jornada laboral y qué pasos deben seguir tanto empresas como empleados?

La recomendación del experto
Según el experto, sino se registran las horas extra que trabajas, niégate, graba y dile a tu jefe que no harás más horas; que saldrás a la hora que marca el registro y que te pague las horas que te debe o te las devuelva. Si te despide podría ser un despido nulo.
Muchos empleados desconocen que el registro de jornada es tanto un derecho como una obligación. El desconocimiento, tanto por parte de trabajadores como de empresas, da lugar a incumplimientos que pueden evitarse fácilmente.
Por eso, es fundamental fomentar una cultura empresarial basada en la transparencia horaria, donde los derechos laborales se respeten sin que sea necesario llegar al conflicto. El registro de jornada no debe verse como un elemento de control opresivo, sino como una herramienta de equilibrio de las relaciones laborales.
El registro de la jornada en las empresas
Según la normativa española, sí existe una obligación legal para las empresas de registrar el horario real de trabajo de sus empleados. Esta obligación quedó establecida claramente en el Real Decreto ley 8/2019, que modificó el Estatuto de los Trabajadores. Desde su entrada en vigor, todas las empresas están obligadas a llevar un registro diario de jornada, donde consten el inicio y la finalización de la jornada laboral de cada trabajador.
Tal como aclara @un_tio_legal en su publicación, la LISOS (Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social) contempla sanciones para las empresas que no realicen este registro. Las multas pueden oscilar entre los 751 y los 7.500 euros, dependiendo de la gravedad y reincidencia de la infracción.
¿Responsabilidad de la empresa?
El experto también enfatiza un aspecto importante: aunque la responsabilidad de implementar el sistema recae en la empresa, el empleado debe ser quien registre de forma veraz sus horas reales de trabajo. No se trata de un simple formalismo, sino de una herramienta legal de protección que permite al trabajador acreditar su tiempo efectivo de trabajo.
Cómo se lleva a cabo el registro de jornada
La ley no impone un formato único para llevar a cabo el registro, lo que da libertad a las empresas para implementar el sistema que mejor se adapte a su operativa. Entre las opciones más comunes se encuentran:
- Sistemas manuales: como hojas de firma o plantillas físicas.
- Hojas de cálculo electrónicas: en programas como Excel o Google Sheets.
- Sistemas digitales de control horario: en apps, terminales de fichaje con huella dactilar o tarjeta.
- Plataformas de recursos humanos: con funcionalidades específicas para la gestión de jornada laboral.
Sea cual sea el método, el registro debe cumplir tres requisitos esenciales:
- Fiabilidad: debe reflejar fielmente el horario trabajado.
- Inalterabilidad: no debe poder ser modificado sin dejar rastro.
- Accesibilidad: debe estar disponible para el trabajador, la empresa y, si es necesario, la Inspección de Trabajo.
Además, la empresa está obligada a conservar los registros durante al menos cuatro años y a tenerlos disponibles para su consulta por parte de la autoridad laboral competente.
De tal forma que, el registro de jornada laboral es obligatorio para todas las empresas y constituye una garantía tanto para el cumplimiento normativo como para la protección de los derechos de los trabajadores. Como ha quedado claro gracias a expertos como @un_tio_legal, conocer y ejercer nuestros derechos laborales es el primer paso para dignificar nuestras condiciones de trabajo.