El sistema de la Seguridad Social para evitar que pierdas pensión si trabajaste menos de 25 años
Es importante reconocer y diferenciar este mecanismo de otros y saber en qué casos se aplica

Jubilados. | Canva
La Seguridad Social suma años de cotización sin trabajar a quienes hayan estado empleados menos de 25 años para que la cuantía de la pensión no se vea perjudicada. En concreto, lo hace mediante un mecanismo denominado integración de lagunas, que permite «rellenar» los meses en los que no existió la obligación de cotizar dentro del periodo de cálculo de la pensión.
La integración de lagunas está regulada en el artículo 209.1.b) de la Ley General de la Seguridad Social, que establece que se trata de un sistema que se utiliza al calcular la pensión para «rellenar» los periodos en los que no se cotizó. Por lo tanto, sí es legal. Su objetivo no es aumentar los años de cotización necesarios para jubilarse, sino proteger la cuantía de la pensión, evitando que se reduzca por estos vacíos en la trayectoria laboral.
Este mecanismo no debe confundirse con las «cotizaciones ficticias», que sí sirven para sumar periodos en los que no se cotizó y así alcanzar los años mínimos requeridos para jubilarse. Ejemplos de estas cotizaciones ficticias incluyen el tiempo dedicado al parto, al cuidado de hijos o el servicio militar (este último solo para la jubilación anticipada), que se reconocen como si fueran cotizados, pero solo a efectos de cumplir el requisito de antigüedad para acceder a la pensión.
Cómo funciona
Para comprender cómo funciona la integración de lagunas, primero hay que entender cómo se calcula la pensión. La cuantía de esta depende de la base reguladora, que se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años y dividiendo el resultado entre 350. Las bases de los dos últimos años se toman por su valor nominal, mientras que las anteriores se actualizan con la inflación, puesto que el dinero de hace décadas no tiene el mismo valor que hoy.
En el caso de haber periodos sin cotización durante esos 25 años, la media de la base reguladora puede disminuir, reduciendo la pensión. Para compensarlo, la Seguridad Social rellena los huecos así:
- Las primeras 48 mensualidades sin obligación de cotizar se completan con el 100 % de la base mínima vigente en ese momento.
- A partir del mes 49, se rellenan con el 50 % de esa base mínima.
Cabe señalar que esta regla fue introducida por la Ley 27/2011; por lo que para quienes se jubilan bajo la legislación anterior, todos los periodos sin cotización se integran con el 100 % de la base mínima correspondiente.
Cómo se aplica la integración de lagunas
La integración de lagunas se aplica automáticamente al calcular la pensión, por lo que no es necesario solicitarlo. Para comprobar si se ha aplicado en un caso concreto, se puede revisar la resolución de la pensión, donde se detalla cómo se calculó la base reguladora, o consultar la vida laboral para comparar los periodos cotizados con los periodos utilizados para el cálculo. Asimismo, es posible acudir directamente a la Seguridad Social, donde te pueden explicar cómo se ha incorporado la integración de lagunas al cálculo final de la pensión.
¿Quién no puede acceder a ello?
Está diseñada principalmente para los trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social, por lo que su aplicación no es igual para todos los colectivos. Los autónomos, que cotizan bajo el RETA, son el grupo que más queda excluido. En su caso, los periodos sin actividad no se rellenan automáticamente como ocurre en el Régimen General. Solo existe una excepción muy limitada: la ley permite la integración de lagunas durante los seis meses posteriores al cese de actividad, pero no se aplica de forma continua a lo largo de su vida laboral.

Además, la integración de lagunas tampoco se aplica a otros colectivos:
- Trabajadores del Sistema Especial Agrario por Cuenta Ajena, donde solo se consideran los periodos efectivamente cotizados.
- Empleados del hogar, durante el periodo transitorio hasta 2023, en el cálculo de pensiones de jubilación e incapacidad permanente.