Uno de cada diez empleados no ha ido ni un solo día a trabajar este año por estar de baja médica
Estos trabajadores han dejado o bien de producir o bien de prestar un servicio, todo ello valorado en 148 millones de euros

Centro de salud. | EP
Cada vez más trabajadores piden la baja laboral, y cada vez tardan más en incorporarse a su puesto de trabajo. En 2024, un total de 1.660.914 de empleados no acudió ni un día de ese año a su lugar de trabajo por baja médica, mientras que para el ejercicio 2025 se estima un equivalente de 1.789.369, según datos de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) sobre la base de la población protegida por las mutuas.
En España, la población amparada por las entidades gestoras y las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social es de 19.547.216 trabajadores. En relación con estos datos, casi uno de cada diez trabajadores (9,15%) no irá ni un solo día a trabajar este año como consecuencia de una incapacidad temporal por contingencia común (ITCC) —enfermedades o accidentes no profesionales—. Esto supone un aumento de un 8% en el último año y de un 236% en los últimos diez años.
Según las estimaciones de AMAT a partir de datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 758.181 trabajadores no fueron a trabajar ni un solo día del año en 2015 debido a una incapacidad temporal. Ese número ha ido aumentando a lo largo de los últimos años. La evolución ha sido la siguiente: 2016 (831.392), 2017 (927.314), 2018 (1.018.996), 2019 (1.144.590), 2020 (1.146.514), 2021 (1.293.534), 2022 (1.371.991), 2023 (1.455.302), 2024 (1.660.914), 2025 (1.789.369).
Un coste de 148 millones
Sobre la base de esas estimaciones y tomando como referencia el PIB para 2024, estos trabajadores dejaron o bien de producir o bien de prestar un servicio que se valora en 133 millones de euros (un 8,38% del PIB); en 2025, ese coste se estima en 148 millones de euros. Si las empresas optasen por llevar a cabo dicha sustitución, el coste total del absentismo por ITCC se estima que sería, en el ejercicio 2024, de 89 millones de euros y de 98 para 2025.
«El coste del absentismo laboral por ITCC produce graves repercusiones para los trabajadores, para nuestro sistema de protección social, para la competitividad de las empresas que lo sufren y para la creación de empleo, y afecta de manera negativa al crecimiento económico», señala AMAT en su último informe de absentismo laboral publicado recientemente, en el que destaca que en España se produjeron en 2024 más de 8.700.000 bajas por enfermedades y accidentes no laborales. Este indicador ha crecido en más de un 6,93% en el último año. Para el ejercicio 2025 se estima que habrá más de 9.200.000 procesos, un 6,04% más que en el ejercicio 2024. Para este año se estima un coste total de los procesos de ITCC de más de 32.500 millones de euros, un 12,65% más que en 2024 y un 223,26% más que en el 2015.
«El laberinto burocrático existente para su gestión, la falta de médicos en atención primaria y especialistas del servicio público de salud, así como de médicos inspectores del Instituto Nacional de la Seguridad Social, junto con el incremento de las listas de espera en la sanidad pública, entre otras causas, supone una sanidad pública saturada que conlleva un mayor gasto innecesario, una importante merma de la competitividad de las empresas, y un pesado lastre para la creación de Empleo y para el crecimiento económico de España a corto, medio y largo plazo», explica la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, que formula una serie de propuestas de mejora para la gestión de las incapacidades temporales por contingencias comunes.
Estas son: facultar a las mutuas para poder prestar una asistencia sanitaria integral de los procesos de baja derivados de ITCC, al menos en patologías traumatológicas y psicológicas, pudiendo dar el alta a estos trabajadores tras su recuperación, y contando en todo momento, con la inspección médica en caso de disconformidad; devolver a las mutuas la competencia para actuar en procesos derivados de ITCC con una duración superior a los 365 días; revisión de las cláusulas de complementos y mejoras de la prestación de ITCC en la negociación colectiva, para su supresión o modulación; y modificar la financiación de la prestación económica en los procesos de ITCC, suprimiendo que sea con cargo a las empresas, entre el día 4 y el 15 del proceso.