La mitad de los universitarios españoles admite no haber solicitado nunca un empleo
Los alumnos matriculados esperan ganar entre 23.000 y 46.000 euros al año nada más graduarse

Jóvenes de compras.
Durante muchos años, en España predominaba la idea de que las carreras o grados universitarios eran la clave para tener un futuro laboral de éxito. Sin embargo, la brecha entre el mundo académico y lo que realmente pide el mercado laboral se ha ido agrandando, poniendo en cuestión esta idea. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que hacen falta más puestos técnicos que no se cubren y que hay muchos universitarios trabajando en empleos para los que están sobrecualificados. Este desajuste ha provocado que numerosos universitarios tengan un sueldo bastante inferior al de otras profesiones con menor cualificación.
Entre tanto, casi la mitad de los universitarios españoles (48%) admite no haber solicitado nunca un empleo, según el último estudio global elaborado por Yugo, una marca internacional de alojamiento para estudiantes, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. En cuanto a los que sí han participado en procesos de selección, un 33% afirma haber sido ghosteado por las empresas —es decir, no han recibido respuesta alguna— y un 15% asegura que más de la mitad de sus solicitudes quedan sin contestar. Por otro lado, un 18% de los estudiantes españoles considera que la universidad no merecería la pena si no consiguen trabajo al finalizar sus estudios (por debajo del promedio mundial del 26%). No obstante, la mayoría se muestra optimista sobre sus perspectivas laborales.
En cuanto a los salarios que pretenden ganar, a pesar del escaso contacto de los estudiantes con el mercado laboral, mantienen expectativas bastante optimistas. Según el estudio, la mayoría, un 34% confía en ganar entre 23.000 y 46.000 euros anuales nada más graduarse. Por otro lado, un 31% es más pesimista y sitúa sus previsiones entre 11.500 y 23.000 euros, una franja que en algunos casos queda incluso por debajo del salario mínimo interprofesional.
Bajan las ofertas de empleo
Mientras, las ofertas de empleo que piden titulados universitarios siguen reduciéndose. Según se desprende de un análisis reciente de las titulaciones con mayores salidas profesionales elaborado por LHH, la empresa de soluciones integrales de talento de The Adecco Group, se redujeron hasta el 21,42% durante el pasado 2024. Tal y como indica este estudio, a lo largo de 2024 los estudios universitarios volvieron a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada, convirtiéndose en el tercer nivel formativo más requerido por las empresas a nivel nacional, con una de cada cinco vacantes, tras los titulados en Formación Profesional (FP) y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar.
El estudio de Adecco arroja luz sobre las razones que pueden estar detrás de este descenso de ofertas publicadas que exigen titulación universitaria para trabajar y concluye que se debe a una combinación de factores. Por un lado, una formación académica que no se alinea con las demandas del mercado, tal y como insisten numerosos sectores económicos. Esto se refleja en que España lidera la tasa de sobrecualificación en la Unión Europea. A esto hay que sumar una «notable escasez de titulados en áreas clave (tecnología e ingeniería principalmente), así como una creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP».
Además, añade Adecco, en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias también ha estado condicionada «por las necesidades que se generaron durante la pandemia». Una vez superada esa situación crítica, el descenso en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido importantes consecuencias.
Carreras con más salidas
Según la decimotercera edición del U-Ranking 2025 de la Fundación BBVA y el Ivie, las titulaciones de mayor empleabilidad pertenecen a los ámbitos de la salud y la tecnología. Medicina mantiene una tasa de empleo superior al 95%, con más del 92% de sus titulados que ganan al menos 1.500 euros mensuales y desarrollan su labor en ocupaciones altamente cualificadas y relacionadas directamente con su formación.
En el campo de la ingeniería, destacan ocho especialidades por su alta tasa de empleo y buenos niveles salariales. Entre ellas se encuentran la ingeniería aeronáutica, de telecomunicaciones, electrónica, informática, desarrollo de software, ingeniería eléctrica, ingeniería energética e ingeniería multimedia.
