Axoil disparó las ventas a Gaslow y las comisiones al cabeza de la trama en medio año
Las ventas pasaron de 30,6 millones de euros a 112 millones y los pagos de 284.832 a 1,2 millones de euros

Ilustración: Alejandra Svriz.
La operadora Axoil facturó a Gaslow 112 millones de euros y pagó 1,2 millones de euros en comisiones al cabecilla de la trama, Isidoro Gutiérrez, tras intermediar en la compraventa de hidrocarburos durante el primer semestre de 2019. Unas cantidades superiores a las del año anterior, cuando, según la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil), se facturó a la trama 30,6 millones de euros y se pagaron 284.832 euros en comisiones al presunto líder del caso. De esta forma, la facturación se disparó un 266% en un año y las comisiones un 321%.
La relación comercial entre Axoil y el cabecilla de la trama Gaslow se remontan a 2016. En total, este intermediario cobró de Axoil 1,5 millones de euros en comisiones durante cuatro años. En los dos primeros años, la cifra apenas fue relevante, pero en los dos últimos adquirió un carácter significativo, con especial énfasis en el último año: 13.282 euros (2016), 5.115 euros (2017), 284.832 euros (2018) y 1.269.113 (2019). A partir de mediados de ese año, Axoil dejó de comprar a Gaslow y, por ende, de pagar al comisionista. Axoil ha preferido no comentar esta noticia con THE OBJECTIVE.
Este escenario ha hecho que la Guardia Civil apunte a Axoil por ser, según explican los investigadores, el principal proveedor de Gaslow en 2018 y 2019, y por su vínculo con el empresario Isidoro Gutiérrez (al que la UCO sitúa detrás de la presunta trama de corrupción que defraudaba en la venta del combustible). El caso Gaslow está siendo investigado en la Audiencia Nacional desde 2021 y en las últimas semanas ha habido nuevas imputaciones por la trama.
Según fuentes del sector, Gaslow fue creada por el empresario Isidoro Gutiérrez (director comercial del gigante petrolero Saras hasta 2012) y de esta empresa nació Bludger (origen de Villafuel, la compañía vinculada a Víctor de Aldama) y Have Got Time (que pagó el chalé de vacaciones del exministro de Transportes, José Luis Ábalos). La UCO apunta a que Gutiérrez fue el propietario de Gaslow desde su fundación y sospechan que se mantuvo en la sombra tras «simular una venta en el año 2017».
Axoil está especializada en compraventa de petróleo refinado y fue constituida en 2005. Pertenece al Grupo Nieves, considerado hoy como una de las grandes compañías del sector petrolero en España. Desde 2010, su administrador único es el Grupo Nieves (antes Petronieves), dirigido por el empresario Luis Nieves. Hace poco menos de dos años, el 28 de junio de 2023, el grupo se hizo con la presidencia de la Asociación de Operadores Independientes del Sector Energético (UPI), que han utilizado para luchar contra el fraude de los hidrocarburos.
Según un atestado de la Unidad Central Operativa (UCO), el cabecilla de la trama llegó a cobrar dos millones de euros en comisiones durante 2019. Así detallan los investigadores sus cobros: «Isidoro Gutiérrez cobra cantidades en 2019 de sociedades que están en todos los eslabones de comercialización del producto: de Axoil (un millón de euros), de la operadora Gaslow (155.085 euros), de las suministradoras Torcasa (301.790 euros), Serrezoil (126.500 euros), Terugas (84.000 euros) y de la comercializadora Samad (51.000 euros)», especifica la UCO en un atestado que se encuentra en el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional.
La semilla del fraude del diésel
El fraude de los hidrocarburos está provocando un auténtico movimiento de tierras en los órganos jurisdiccionales del país. Ya hay cinco causas abiertas en la Audiencia Nacional y además la UCO ha alertado del auge de fraudes del fuel tras 10 investigaciones como la que cerca al empresario Víctor de Aldama.
El pasado 7 de octubre de 2024 la operadora Gaslow fue inhabilitada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ya no puede operar ni siquiera dentro del depósito fiscal (un negocio que consiste en importar producto del exterior, almacenarlo en el depósito y especular con su precio vendiéndolo a otras operadoras sin IVA). Se investiga un entramado empresarial en el que participa toda una cadena: desde operadores al por mayor, que compran el producto refinado, hasta la gasolinera final que vende el diésel al cliente, pasando por suministradores y comercializadores.