Galán encuentra entre los republicanos de Trump un aliado para sus inversiones en EEUU
Un congresista presiona a favor de los intereses de Iberdrola en una de las comisiones más poderosas del Congreso

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. | Europa Press
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha encontrado en el Partido Republicano –hoy fiel a las ideas del movimiento ‘MAGA’ (Make America Great Again)– un aliado en la Cámara de Representantes de EEUU. Se trata del congresista por Nueva York, Andrew Garbarino, que está presionando para que algunas medidas del plan de inversiones verdes de la Administración Biden (Inflation Reduction Act) se cumplan, además de apostar por infraestructuras como las redes eléctricas, la principal inversión en la que tiene puesto el foco la energética española en el país norteamericano.
Hace unas semanas, Garbarino escribió una carta (firmada junto con otros 20 congresistas republicanos) al presidente de una de las comisiones más poderosas del Congreso, la Comisión de Medios y Arbitrios (Ways & Means Committee), que tiene competencias sobre los incentivos y la financiación de la inversión en energía. En la carta aunque defendió los postulados de Trump, pidió que se mantuvieran los créditos fiscales de la Inflation Reduction Act en aquellas iniciativas que promoviesen la modernización y expansión de la infraestructura energética.
A finales de septiembre de 2023, el CEO de Avangrid (Iberdrola), Pedro Azagra, elogió la ley de Biden: «La Inflation Reduction Act ofrece un marco estable sin precedentes que aumenta el atractivo de las energías renovables. Ha creado un proceso de transferencia de créditos fiscales que se agiliza y elimina el cuello de botella que existía con la estructura de inversión de capital fiscal. Esperamos que esta transacción sirva de punto de referencia en este mercado en rápida expansión. La transferencia garantiza que recibamos un mayor valor de nuestros proyectos de energía renovable, y nos permitirá amortizar deuda y realizar más inversiones de capital en beneficio de nuestros clientes».
El pasado 11 de marzo, durante el mayor congreso de energía de EEUU, CERAWeek, Iberdrola hizo público su encuentro con el secretario de Energía de EEUU, Chris Wright. Galán aprovechó la reunión para presentarle los planes de inversión de su empresa, que superarán los más de 20.000 millones de dólares en infraestructuras de redes eléctricas hasta 2030. «Estados Unidos es uno de los principales destinos de inversión de Iberdrola. A los 50.000 millones de dólares invertidos en los últimos 20 años vamos a añadir más de 20.000 millones de dólares de aquí al final de la década».
EEUU apuesta por el gas
No obstante, y pese a un encuentro en el que se observaron sinergias entre ambos, el jefe de energía de EEUU se mostró duro con las redes eléctricas y las renovables durante su intervención en el evento. «En todas partes ha aumentado considerablemente la penetración de la energía eólica y solar. Los precios de la red han subido y su estabilidad ha bajado. ¿De verdad esta vía va a poner al gas natural en el retrovisor? Los fertilizantes nitrogenados que sintetiza el gas natural son responsables de la mitad de la producción mundial de alimentos».
Por otro lado, Wright sentenció: «El gas natural es la mayor fuente de calefacción doméstica de Estados Unidos. Es fundamental para la industria petroquímica, en rápido crecimiento, y el mayor proveedor de calor procesado para la fabricación de acero, cemento, innumerables metales, yeso, semiconductores, polisilicio y miles de otros materiales. Ah, sí, y el gas natural también es responsable del 43% de la electricidad estadounidense».
El pasado mes de noviembre, unos días después de que Trump ganase las elecciones, Galán apareció en un acto junto con el que fuera secretario de energía de EEUU con el expresidente demócrata Barack Obama, Ernest Moniz. Allí pidió «estabilidad regulatoria» y defendió «la necesaria electrificación de la economía mundial». Para ello, el empresario español hizo la siguiente reflexión sobre el poder que tienen los gobernantes en la decisión de los inversores: «He visitado a muchos inversores y siempre que los reguladores o los gobernantes hacen un comentario -ni siquiera una ley- automáticamente empiezan a preguntar. Y siempre que un inversor hace preguntas no es positivo. Nosotros no tenemos el dinero en el bolsillo, tenemos que convencer al mercado».
Aunque Iberdrola -a través de Avangrid- es la compañía que más ruido ha hecho en Estados Unidos, también la petrolera Repsol cuenta con activos en el país norteamericano. En septiembre de 2023 cerró la compra de un grupo de desarrollo de energías renovables, llamado ConnectGen, por 715 millones de euros, irrumpiendo en el negocio de la eólica terrestre.