Los fondos buscan participaciones en la red eléctrica pese a la reticencia de las energéticas
Las redes, el gran activo energético español sobre el que se esperan inversiones por encima de los 50.000 millones

Línea de distribución eléctrica. | Europa Press
Las redes eléctricas se han convertido en el principal activo energético en España. Así, los fondos de inversión han apartado de su mira los proyectos de energías renovables (eólica y solar) -cuya rentabilidad ha disminuido con los años- seducidos por las previsiones del Gobierno, que estiman una inversión en redes de 52.360 millones de euros en los próximos años.
Una cantidad que no podrán asumir solo las grandes energéticas, por lo que se abre la oportunidad para que los grandes fondos internacionales irrumpan, a través de participaciones minoritarias, en las filiales de redes de las compañías para aprovechar la rentabilidad de este negocio. Sin embargo, hoy las energéticas se muestran reticentes a compartir este trozo del pastel y estudian vías de financiación alternativas o muestran músculo financiero propio.
Las grandes energéticas observan la entrada de accionistas minoritarios con cierto recelo porque eso supone la creación, por ejemplo, de pactos de accionistas, que siempre restringen los derechos sobre el negocio. Esa incomodidad se ve contrastada si se observa una oportunidad de financiación por falta de capital. No obstante, estas decisiones de los fondos están condicionadas a los planes del Gobierno sobre sus compromisos con las redes.
La entrada de los fondos en las filiales de redes de las eléctricas serían a través de ampliaciones de capitales que permitirían hacer frente a las importantes inversiones que se requieren en las líneas eléctricas. Por otro lado, uno de los aspectos clave será la retribución de las redes que ahora mismo está ultimando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el siguiente periodo.
De esta forma, una de las grandes conclusiones que extrae el sector sobre los estratosféricos números milmillonarios de inversión que estima el Gobierno es que no va a faltar capital para financiarlo por el interés que generan. Sobre la retribución de las redes antes mencionada, este año es necesario acordar una tasa para retribuir a las compañías del sector por su gestión e inversión. El rango de esta se encuentra entre el 6,38% y 7,38%. Las energéticas presionan para lograr el valor más alto, mientras que la CNMC se mantiene cauta e incluso estudia nuevas fórmulas de financiación.
Con respecto a la negociación de la tasa por parte de las eléctricas, el regulador es consciente de que las compañías son grupos, y si van a cobrar menos en España pueden desviar sus inversiones a otros países. Y el perjudicado último sería el consumidor. Por último, hay que diferenciar entre la tasa por las redes de gas (tiene que estar lista el próximo 1 de enero de 2027) y la de las redes de electricidad (1 de enero de 2026). A las distribuidoras de gas les interesa menos esta retribución que a las distribuidoras eléctricas porque la fórmula retributiva no incluye el WACC (la tasa de rendimiento que una empresa necesita alcanzar para cubrir los costes de financiación de sus inversiones).
Hoy la inversión en plantas construidas -y que ya cuentan con un ‘PPA’ (un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo)- tiene un retorno de rentabilidad menor para los inversores, pero generan mayor certidumbre que las que se encuentran todavía sin operar. Esto último se debe a que estas (las plataformas que llevan a cabo los desarrolladores de renovables) siguen sufriendo retrasos administrativos y sobrecostes.
La realidad es que hoy no hay demanda de proyectos solares o eólicos. El mercado está enviando unas señales de precios muy bajos que indican que no hace falta más capacidad renovable en el sistema. No obstante, se espera que en verano los precios se estabilicen y aumenten, como el pasado año. Un guante recogido por los inversores, que han decidido que apostar por energías renovables no es una prioridad, salvo que se trate de una utility (Iberdrola, Endesa…) que tenga todo el sistema integrado y necesite, por cómo se encuentra el estado de su porfolio en ese momento, generación eléctrica porque se encuentre escaso.