The Objective
Energía

Red Eléctrica advirtió en 2020 de los riesgos que acarreaba un exceso de renovables

El informe señaló las amenazas que afectarían a la red y subrayó la necesidad de desarrollar el almacenamiento

Red Eléctrica advirtió en 2020 de los riesgos que acarreaba un exceso de renovables

La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor.

El 29 de septiembre de 2020, Red Eléctrica (hoy Redeia) publicó un documento de 70 páginas -llamado ‘Estudios de prospectiva del sistema y necesidades para su operabilidad’- en el que advirtió de los riesgos que ocasionaría una falta de integración de las energías renovables porque podían afectar a la estabilidad de frecuencia de la red (que debe estar en 50 hercios). Además, «se identificó un empeoramiento de las condiciones de estabilidad de frecuencia en el sistema eléctrico, evidenciando una necesidad de provisión adicional de inercia (como la que puede aportar la nuclear)».

Como señalan los expertos, en un sistema eléctrico tradicional (con turbinas grandes en nucleares, carbón o hidroeléctricas), la energía se transmite de forma sincronizada. Si hay una perturbación (como una caída de consumo o generación), las turbinas ayudan a estabilizar la frecuencia de la red gracias a su propia inercia rotacional. Si falta esta masa giratoria porque la mayoría de la generación viene de placas solares o aerogeneradores (eólica) conectados a través de inversores electrónicos (sin inercia física real), el sistema se vuelve muy frágil ante cualquier perturbación.

Precisamente, estos argumentos son los que se están esbozando en cuanto al apagón eléctrico. La frecuencia eléctrica fue un factor crítico el pasado lunes porque experimentó una caída significativa. Fuentes energéticas observan una «declaración de culpabilidad» si se compara el despacho de generación energética del pasado lunes (el día del apagón) con el de este martes: «La mitad de energía solar, cinco veces más de hidroeléctrica, dos veces más de gas y se han acoplado urgentemente las centrales nucleares de Asco, Vandellós y Almaraz».

La presidenta Beatriz Corredor ya llevaba dos años al frente de la empresa participada por el Estado cuando se emitió aquel informe. En dicho documento se admitía que «los niveles decrecientes de inercia (un eje con masa girando, como una turbina, que sirve para mantener la frecuencia estable) en el sistema podrían suponer el riesgo de derivadas de frecuencia inadmisibles ante grandes desequilibrios». ⁠Las energías renovables -como la solar y la eólica- tienen una inercia mucho menor que las nucleares, las hidroeléctricas y las térmicas convencionales.

El estudio señalaba como «imprescindible» el desarrollo del almacenamiento (además de las interconexiones) para incrementar la integración de renovables y asegurar la operabilidad del sistema. Además, subrayaba «el mayor impacto en la estabilidad de frecuencia que tiene la integración de renovables en el sistema español, a causa de las escasas interconexiones de España en comparación con otros sistemas más interconectados de Europa continental».

Hace unos meses se reiteró la advertencia

Esta advertencia de Red Eléctrica de hace un lustro la repitió hace unos meses, en su último informe. El gestor del sistema eléctrico alertó sobre posible riesgo de suministro si no se apostaba por energías como la nuclear y los ciclos combinados (el gas) en el sistema.

«El cierre de las centrales de generación convencional, como las de carbón, ciclo combinado y nuclear (consecuencia de requisitos regulatorios), implica una reducción de la potencia en firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia. Esto podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que pueden afectar el suministro y la reputación de la empresa. Esta incidencia supone un riesgo, con un horizonte temporal a corto y medio plazo. El riesgo se ubica en las actividades propias y de los clientes y usuarios», recoge uno de los puntos del informe.

El discurso de Pedro Sánchez de este martes cambió drásticamente. Por la mañana cargó duramente contras las empresas eléctricas, responsabilizándolas del apagón. Ocurrió durante su tercera comparecencia pública, sin haber explicado aún las causas del corte eléctrico que dejó a toda la península ibérica incomunicada. Tras la reunión que tuvo por la tarde con los representantes de las eléctricas, moderó su mensaje.

El Gobierno aún no ha determinado la causa que provocó un apagón en España, pero ya ha apuntado a las eléctricas como las responsables últimas de esta situación. Los expertos a los que ha tenido acceso este medio apuntan como la teoría más viable una sobrepotenciación en la red. Es decir, hubo más oferta que demanda, lo que provocó que las generadoras (hidroeléctrica, carbón, nuclear…) se desacoplaran de la red de transporte.

Publicidad