The Objective
Energía

El Consejo de Seguridad Nuclear premia a la consejera que admitió no saber de la materia

Pilar Lucio defendió que «no hacían falta conocimientos técnicos» para estar en la cúpula de este organismo público

El Consejo de Seguridad Nuclear premia a la consejera que admitió no saber de la materia

La nueva vicepresidenta del CSN, Pilar Lucio. | Europa Press

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha nombrado como vicepresidenta a la consejera Pilar Lucio, conocida por sus polémicas declaraciones hace un mes, cuando afirmó que «no hacían falta conocimientos técnicos extraordinarios para ser consejero del Consejo de Seguridad Nuclear». Además, aseguró en esa misma comparecencia que «tener demasiados conocimientos podía ser contraproducente».

El pasado viernes 9 de mayo, el organismo público aprovechó un comunicado en el que daba luz verde a un cambio en el plazo para la ejecución de una prueba de fugas en la central de Almaraz (Extremadura) para anunciar el nombramiento de la consejera como nueva vicepresidenta del pleno del CSN. El pleno es el órgano superior de dirección del Consejo de Seguridad Nuclear y está constituido por un presidente y cuatro consejeros. Pilar Lucio, en su nuevo puesto, podrá sustituir al presidente en los supuestos de ausencia, vacante o enfermedad.

La nueva vicepresidenta es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología y ha completado esa formación con algunos posgrados vinculados a esa materia. Durante su carrera profesional ha trabajado como directora de estudios sociológicos en el Ayuntamiento de Badajoz (Extremadura) y en la mancomunidad de municipios del Valle del Jerte (también en Extremadura), además de ser consejera de Igualdad y Empleo con el PSOE (2007-2011) y diputada nacional (2011-2019) por el mismo partido.

El CSN defiende el ascenso de Lucio, pese a que su currículo no es el más idóneo para formar parte del consejo del organismo encargado de velar por la seguridad nuclear: «Tiene una larga trayectoria directiva tanto en el sector privado como en el público y es, desde 2019, consejera del CSN, donde ha coordinado el comité de enlace con Enresa, fue elegida vicepresidenta de la Asociación Europea de Autoridades en Protección Radiológica (HERCA) y ha representado al CSN en el comité de actividades reguladoras nucleares (CNRA) de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) y otros grupos de alto nivel».

Debate sobre la energía nuclear

El plazo de permanencia en el cargo del presidente y de los consejeros del CSN es de seis años, pudiendo ser reelegidos, por una sola vez, para un segundo período de seis años. Tras el apagón que sufrió España el pasado 28 de abril que dejó sin luz al país durante 10 horas, se ha avivado el debate sobre el futuro de la energía nuclear. Este organismo tiene un papel fundamental para que se apruebe la prórroga de la vida útil de las centrales nucleares que se pide desde el sector energético.

El presidente del Gobierno, no obstante, mantuvo un discurso duro el pasado miércoles en el Congreso contra esta tecnología. En un contexto en el que el Gobierno no apuesta por la nuclear, como así queda reflejado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), y cuando ésta energía sufre una fuerte carga impositiva (se han elevado en 1.635 millones los impuestos a la nuclear en la era Sánchez), el presidente aseguró que «ninguna de las empresas había solicitado formalmente que se prorrogue el calendario de cierre» y que «siguen estudiando si tiene sentido hacerlo». Sánchez volvió a señalarlas al afirmar que no ayudaron durante la reposición del sistema y que también se desconectaron tras la sobretensión sufrida sobre las 12.33 horas de la mañana.

THE OBJECTIVE publicó hace unas semanas que Pilar Lucio «había cobrado durante seis años 102.619,86 euros anuales». En ese mismo artículo se subrayó que en la actualidad, tanto el presidente como el resto de consejeros (salvo ella) son ingenieros y expertos en energía nuclear y atómica o catedráticos de Física Nuclear. Este mismo medio también publicó que Lucio apoyó a Sánchez en las primarias celebradas en 2014.

Por último, el pleno del CSN, como órgano colegiado de dirección, cuenta con diversas funciones. Le corresponde el ejercicio de todas las funciones resolutorias, de asesoramiento, supervisión y regulación en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Según el artículo 24 del Estatuto del Consejo de Seguridad Nuclear, cuenta con 20 competencias. Entre estas, cabe mencionar «la aprobación de normas de desarrollo, iniciativas de política reguladora y de normativa que se presenten, el plan estratégico, el plan anual de trabajo, el plan de investigación y desarrollo, el plan de actuación ante emergencias nucleares y radiactivas», entre otras.

Publicidad