España bate su récord de compra de petróleo venezolano desde 2019 tras el aviso de Trump
La importación de crudo ha sido la tercera cifra más alta de la última década durante un primer trimestre

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. | Europa Press
España ha comprado este primer trimestre de año (de enero a marzo de 2025) la mayor cantidad de petróleo venezolano desde el año 2019. Al final del primer trimestre de este año, en concreto el pasado 30 de marzo, se conoció que la administración de Donald Trump iba a revocar los permisos a las empresas europeas -entre ellas a la española Repsol- por exportar crudo del país. Desde el pasado año se ha observado una continua compra de crudo venezolano, que alertó al nuevo gobierno norteamericano.
De esta forma, según las estadísticas de Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos), en los tres primeros meses de este año, España importó de Venezuela un total de 745.000 toneladas (en enero, 299.000 toneladas; en febrero, 150.000 toneladas y en marzo 296.000 toneladas).
Una realidad que contrasta, por ejemplo, con la del pasado año, cuando se importaron 283.000 toneladas durante el primer trimestre. Cabe resaltar que febrero y marzo fueron los dos únicos meses de 2024 en los que no se importó ni una sola tonelada de crudo venezolano. Un año antes, en 2023, la compra de petróleo venezolano en el primer trimestre fue de 101.000 toneladas. Además, enero, febrero y mayo fueron los tres únicos meses en los que no se importó nada de crudo de Venezuela.
En 2022, el año en el que comenzó el deshielo por el veto de la compra de crudo venezolano con la administración de Joe Biden, no se adquirió ni una tonelada. Durante 2021, no se importó petróleo del país gobernado por Nicolás Maduro, y en 2020, en los tres primeros meses se compraron 270.000 toneladas. Los números de 2024 han sido superados por 2019 (798.000 toneladas) y 2015 (840.000 toneladas).
Las petroleras negocian ahora con la administración de Trump evitar un veto que compromete ingresos cuantiosos para su tesorería. Una negociación que es posible porque en los primeros 100 días se ha constatado que el gobierno norteamericano cede en sus pretensiones iniciales. Sin ir más lejos, el pasado lunes se conoció que EEUU y China habían anunciado una rebaja de aranceles durante 90 días tras las conversaciones en Suiza.
Por otro lado, las importaciones de petróleo a Estados Unidos han caído en un año. En el primer trimestre de 2024, las compras de crudo norteamericano fueron de 2,7 millones de toneladas, mientras que en 2025 estas fueron de 1,9 millones de toneladas. Hoy el principal país que suministra petróleo a España es Brasil, que ha exportado en lo que va de año 2,6 millones de toneladas. Precisamente, el pasado lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, charló con su homólogo brasileño, Lula da Silva, sobre «retos globales» y el acuerdo «UE-Mercosur».
Los cien días energéticos de EEUU
La situación geopolítica está afectando a las energéticas y petroleras del país. La Comisión Europea está estudiando que los países miembros dejen de comprar gas ruso para desvincularse de un hidrocarburo clave para la financiación de la guerra por parte de Vladímir Putin. Un escenario que afectaría a empresas como Naturgy, que tiene un contrato con la empresa privada rusa Novatek hasta el año 2038.
Recientemente, al cumplirse los 100 primeros días del Gobierno de EEUU, el secretario de Energía, Chris Wright, aprovechó para sacar pecho de su gestión: «Bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Energía ha restaurado el dominio energético estadounidense y ha fortalecido nuestra posición como el mayor productor de petróleo y exportador de GNL del mundo. Después de que el presidente Trump revirtiera la imprudente prohibición de exportación de GNL de Biden, el departamento de Energía, en solo 100 días, ha aprobado niveles récord de GNL estadounidense futuro, agregando casi tanta capacidad incremental como la segunda y tercera nación de GNL más grandes del mundo que están exportando hoy».
«Hoy, los estadounidenses están pagando menos en el surtidor y tienen más opciones de comprar electrodomésticos gracias a que el presidente Trump redujo la burocracia y liberó la producción de energía estadounidense asequible, confiable y segura. Bajo el secretario Wright, el Departamento de Energía ha estado trabajando duro para implementar la agenda del Presidente Trump de liberar el dominio energético estadounidense y reducir los costos de energía para el pueblo estadounidense».