La Hacienda vasca aplaza 225 millones a la petrolera Hafesa encausada por impago de IVA
Todas las empresas beneficiadas son administradas por el imputado Hamlyn, que está en Dubai y no acudirá al juicio

La documentación de la Diputación Foral de Vizcaya. | Alejandra Svriz
La Diputación Foral de Vizcaya permitió a diversas empresas del grupo Hafesa el aplazamiento de 225 millones de euros en el pago del Impuesto del Valor Añadido (IVA) y del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) a partir del año 2019, según consta en la documentación oficial que obra en poder de THE OBJECTIVE. Un conglomerado empresarial salpicado por el fraude, porque tanto su presidente, Alejandro Hamlyn, como una de las empresas del entramado -Hafesa Energía- se encuentran imputados en un caso de presunto fraude de IVA en el sector.
Según las notificaciones del acuerdo de concesión de aplazamiento emitidas por la Hacienda Foral, desde finales de 2023 a enero de 2024 la petrolera de origen vasco se habría beneficiado de un trato favorable por parte de la Administración autonómica al permitir aplazar pagos impositivos desde 2019 en condiciones ventajosas, habida cuenta de que la fecha de vencimiento de pagos se fija siete años después (a finales del 2030). Además, y según señalan fuentes financieras, cualquier aplazamiento «siempre es un beneficio» porque permite obtener ventaja frente a la competencia con otras operadoras.

Según consta en los documentos de la Diputación Foral de Vizcaya, las empresas del entramado que han solicitado el aplazamiento de pago son cuatro: DBA Bilbao Port SL, Hamlyn participaciones SL, Hafesa Distribución Oil Siglo XXI SL y Hafesa Suministro de hidrocarburos. El administrador único de todas ellas es el imputado Alejandro Hamlyn, que se encuentra en Dubai y no comparecerá este lunes por un juicio por presunto fraude de 154 millones de euros durante los años 2016 y 2019, lo que abre la puerta a que la Audiencia Nacional emita una orden de búsqueda y captura.
Hamlyn no comparecerá en la Audiencia
Los documentos que ilustran esta información recogen importes que oscilan entre los 500.000 y los 46 millones de euros, y establecen órdenes de pago fraccionados con importes mensuales entre 5.000 y 1.500.000 de euros hasta al año 2030. De entre las mencionadas, cabe resaltar a DBA Bilbao Port SL, que según la documentación con la que cuenta este medio, habría llevado a cabo actividades de comercialización y venta de hidrocarburos. El beneficio por parte de la administración presidida por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) se produce pese a estar la empresa encausada en un procedimiento judicial por la presunta evasión de más de 150 millones de euros del pago del IVA en el marco de la ‘operación Drake’. Estos hechos se remontan al periodo comprendido entre 2016 y 2019 y constituye el que, hasta la fecha, había supuesto el mayor fraude de impago de impuestos en el sector de los hidrocarburos.

Por otro lado, fuentes especializadas en fiscalidad de hidrocarburos subrayan a este periódico la «anomalía» de esta operación por parte de la Diputación de Vizcaya y añaden que en este tipo de mercados (alcohol y bebidas derivadas o hidrocarburos) en el que se compra sin IVA para su posterior venta con IVA es complejo lograr aplazamientos de pago, y mucho más por estas cantidades.
Además, fuentes técnicas explican que la operativa esconde una suerte de impago encubierto, en la medida en que permite que las mercantiles del conglomerado empresarial de grupo Hafesa vayan engrosando su deuda con la Hacienda Foral e incrementando sus compromisos de pago a largo plazo. Fuentes oficiales de la compañía confirman los aplazamientos de impuestos por parte de la Diputación, pero aseguran que «que actualmente lo que se debe son 140 millones de euros».

Hafesa confirma una deuda de 140 millones
En el material recabado por este periódico cabe mencionar las condiciones por parte de la empresa beneficiada a la que estaría sometida. Así, y según resalta la subdirección de recaudación del departamento de Hacienda y Finanzas de la diputación foral de Vizcaya, «la existencia de otras deudas en periodo ejecutivo sin solicitud de aplazamiento o fraccionamiento o sin suspensión, comportará la pérdida de eficacia de todos los acuerdos de aplazamiento o fraccionamiento que se hubiesen concedido y la inmediata exigibilidad de las deudas».
Paralelamente a esta situación, y como antes se ha mencionado, este lunes comienza en la Audiencia Nacional el juicio a la petrolera Hafesa por un presunto fraude de hidrocarburos de 154 millones de euros. La instrucción del caso, que concluyó en junio de 2021, propuso juzgar a la empresa Hafesa Energía como organización criminal. El pasado 5 de mayo, Hamlyn dio plantón a la Justicia al no entregar su pasaporte, lo que empujó a las acusaciones a pedir una orden de búsqueda y captura para su posterior ingreso en prisión.
Según la página de análisis de empresas InsightView, Hamlyn Participaciones SL (que se llamaba hasta el pasado 30 de octubre Hafesa Participaciones) es el holding empresarial que controla por un lado el Grupo Hafesa (donde se encuentra la operadora de hidrocarburos Hafesa Energía, Hafesa Logísitica y la distribuidora Hafesa Oil) y por otro lado, Hafesa Distribución Oil Siglo XXI, Hafesa Suministro de Hidrocarburos y Hafesa Distribución de Hidrocarburos.