Críticas del sector petrolero al PNV por el 'caso Hafesa': «Ha permitido la competencia desleal»
Los empresarios vascos, alarmados por el trato favorable de la Hacienda foral a un grupo salpicado por el fraude del IVA

El actual presidente del PNV, Aitor Esteban, con el expresidente Andoni Ortuzar. | Europa Press
Empresarios, exdirectivos, distribuidores y juristas especializados en el sector petrolero ponen el foco en la prórroga del pago de impuestos de la Diputación de Vizcaya (controlada por el PNV) al Grupo Hafesa, cuyo presidente y operadora ‘estrella’ están encausados por un fraude de IVA cuantificado en 154 millones de euros. «Han permitido una competencia desleal con respecto al resto de empresas del sector. Esos privilegios no lo tienen otras, y mucho menos la prórroga del impuesto especial de hidrocarburos (IEH), que es obligatorio su pago cada mes», apuntan desde el sector de hidrocarburos.
En el País Vasco hay movimiento de tierras en el sector empresarial. «Todo el tema de los 225 millones de euros aplazados en impuestos especiales e IVA a la petrolera Hafesa está muy embrollado. Hemos preguntado y no nos han contestado». Esta afirmación pertenece a una de las voces más autorizadas del empresariado vasco, que observa con preocupación esta situación. Hace una semana, THE OBJECTIVE publicó que la Diputación de Vizcaya había permitido a varias empresas del Grupo Hafesa retrasar el pago del IVA y del impuesto especial desde 2019 hasta 2030. En total, 225 millones de euros.
Una realidad que se da en un mercado en el que los márgenes son reducidos (pese a la alta facturación) y donde la diputación ha tenido un papel clave para ayudar a este grupo petrolero -cuyo presidente sigue en Dubai (Emiratos Árabes) tras haber plantado a la Justicia en hasta dos ocasiones el pasado mes de mayo- a oxigenar su tesorería. «Es una barbaridad, esto la Agencia Tributaria (AEAT) te lo prohíbe», indica a este diario un especialista en impuestos de hidrocarburos al observar los documentos en posesión de este periódico en los que está reflejada la prórroga sucesiva de los tributos y cuya garantía se especifica «vagamente».
Aunque de manera discreta Hafesa ha estado en los últimos meses en la diana de las grandes petroleras del sector de hidrocarburos al ser considerada «trucha» (la jerga para referirse a una empresa vinculada al fraude de hidrocarburos), cabe subrayar el llamativo silencio de la patronal del sector AOP (que reúne a las grandes petroleras que operan en el país) sobre este caso. Algo que podría deberse a que el Grupo Gunvor -que es uno de sus seis asociados- es su principal suministrador.
Por otro lado, fuentes del sector energético transmiten a este periódico su crítica ante la situación «anómala» por la que se permitió a Hafesa retrasar el pago de impuestos a la Diputación de Vizcaya. Entre los mensajes comunicados destacan los siguientes: «Es alucinante cómo han permitido esto, ocultándolo al resto del sector»; «al tener un depósito fiscal propio ha podido aplazar dos tipos de impuestos»; «el PNV debe explicar no solo por qué ha permitido el retraso de pagos a un grupo con una empresa imputada por este asunto, sino también detallar por qué les dejan seguir operando». Un escenario, este último, que podría tener su respuesta en la deuda millonaria que debe todavía a la administración vasca, lo que podría generar un agujero en sus arcas. Según ha podido saber este medio, la actual cúpula de Sabin Etxea conocía la práctica que estaba llevando a cabo la diputación con la petrolera.
Paralelamente, el Grupo Hafesa ha continuado con sus inversiones. El pasado mes de abril se iniciaron las obras en el puerto exterior de Ferrol, en Galicia, de la nueva terminal de hidrocarburos impulsada por la petrolera, que invertirá 17 millones de euros en la construcción de la planta DBA Ferrol Port y prevé que esté operativa a finales de 2026. Sobre los aplazamientos de pago, fuentes internas de Hafesa aseveran que «no es excepcional, todo es legal y se puede pedir un aplazamiento garantizando el importe que se ha pedido aplazar».
Situación en País Vasco
Según ha podido saber este medio, hay «enfado» en la Diputación de Vizcaya tras conocerse esta información, pero mantienen su apoyo a la petrolera. Mientras tanto, en el País Vasco, las fuerzas de la oposición ejercen presión sobre este «trato de favor» a Hafesa. El PP ha asegurado que el aplazamiento de deuda de 225 millones de euros «huele muy mal». Por otro lado, EH Bildu y Elkarrekin Podemos cargaron contra el aplazamiento de la deuda a una empresa enjuiciada por fraude y pidieron explicaciones. De momento, los jeltzales mantienen su silencio y critican a los que arremeten contra su gestión.
Cabe mencionar que durante la conversación que mantuvo Hamlyn con el entorno del PSOE y la emisaria socialista Leire Díez, se interesó por la figura del ya expresidente del PNV, Andoni Ortuzar, para lograr beneficios para su empresa: «Una cosa, ¿con Andoni tienes amistad?». La militante socialista le responde: «¿Ortuzar?». «Sí», responde el empresario vasco. «Sí, ¿por?», contesta con otra pregunta Leire Díez. Tras esa respuesta, Hamlyn, parece complacido y sentencia: «Vale». Este escenario incomoda a la militante socialista: «Pero, ¿adónde vas? Ahora que va a cambiar a Aitor [Esteban]». Pero Hamlyn insiste: «Pero me da igual, joder. Hablo con él y me dice Alex p’alante, p’alante y voy».