The Objective
Energía

Hacienda permite a la petrolera beneficiada por el PNV operar pese a los indicios de fraude

Tanto la Agencia Tributaria como la Diputación de Vizcaya mantienen las licencias al Grupo Hafesa

Hacienda permite a la petrolera beneficiada por el PNV operar pese a los indicios de fraude

El presidente de Hafesa, Alejandro Hamlyn. | Hafesa

El Ministerio de Hacienda y la Diputación Foral de Vizcaya permiten a la petrolera beneficiada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) continuar actuando en el mercado de los hidrocarburos pese a que la principal operadora del grupo –Hafesa Energía- lleva imputada por fraude de fuel desde hace años. Además, y para más inri, su presidente, Alejandro Hamlyn -también imputado- plantó el pasado mayo en hasta dos ocasiones a la Justicia alegando que no puede salir de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Una realidad que contrasta con lo que han sufrido otras operadoras de hidrocarburos que en los últimos meses han sido dadas de baja del Redef (el registro que te permite vender combustible fuera del depósito fiscal) con rapidez cuando Hacienda ha observado cualquier mínima sospecha de posible fraude o irregularidad. No obstante, el grupo Hafesa- a diferencia de un gran número de empresas del sector que dependen de los depósitos de Exolum- cuenta con un depósito fiscal propio que le permitiría continuar vendiendo producto sin el título del Redef.

Sobre esto último, como adelantó este periódico, la Diputación de Vizcaya le ha permitido a esta empresa posponer el pago de impuestos especiales. Una ventaja con la que no cuentan el resto de empresas dependientes de los depósitos controlados por la compañía Exolum. Fuentes especializadas en materia fiscal señalan a este periódico que «la Agencia Tributaria no permite a nadie prorrogar el impuesto especial de un depósito fiscal porque es una petición rara que además da una información que incomoda al organismo encargado de recaudar impuestos, y que además se da con un grupo cuya operadora y presidente están siendo investigados por un caso de fraude de IVA».

‘Dumping’ fiscal en País Vasco

Fuentes jurídicas señalan que «los presupuestos para que se conceda un aplazamiento o fraccionamiento en territorio común son mucho más estrictos que en el territorio foral vasco. Es mucho más beneficioso el sistema de aplazamientos para un sujeto pasivo en territorio foral vasco que para uno situado en territorio común, generando una suerte de dumping fiscal entre territorios, y generando distorsiones claras a la competencia, que posiblemente atenten contra el art. 107.1 del TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), aparte de otros principios en materia de IVA (como podría ser el principio de igualdad de trato en su vertiente de trato igualitario de los operadores económicos a servicios similares)».

Según el artículo 63 de la Norma Foral 2/2005, se permite el aplazamiento o fraccionamiento del pago de los impuestos «cuando su situación económico-financiera le impida, de forma transitoria, efectuar el pago en los plazos establecidos». El Grupo Hafesa, según publicó THE OBJECTIVE, ha conseguido un aplazamiento de impuestos (IVA y especiales) de 225 millones de euros hasta el año 2030. Alguno de estos datan de 2019. En concreto, las compañías que recibieron ese trato de favor fueron DBA Bilbao Port SL, Hamlyn participaciones SL, Hafesa Distribución Oil Siglo XXI SL y Hafesa Suministro de hidrocarburos. El administrador único de todas ellas es el imputado Alejandro Hamlyn, que sigue con su juicio pendiente por un presunto fraude de 154 millones de euros durante los años 2016 y 2019.

De la misma forma que Hafesa Energía es el sujeto pasivo del IVA (impuesto sobre el valor añadido), DBA Bilbao, perteneciente al Grupo Hafesa y que controla el depósito fiscal, es el sujeto pasivo del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH). No obstante, el presidente Hamlyn usó para la prórroga del IVA a otras empresas controladas por él diferentes de la que se investiga por fraude. Por otro lado, el hecho de que la Diputación de Vizcaya mantenga la licencia CAE -con código H7- después de las anomalías que se están observando en el inicio del juicio llama también la atención a los expertos consultados. Una realidad que podría deberse a la millonaria deuda que aún le debe a la Hacienda vasca.

La justificación de las haciendas

Fuentes oficiales de la Agencia Tributaria aseguran a este periódico que «los procedimientos de revisión de cumplimiento de requisitos para estar en el Redef requieren un tiempo, y hay supuestos donde las empresas vienen, incluso, de haber estado en un Redef foral, lo que retrasa el momento en el que pueden empezar a revisar». Por otro lado, fuentes oficiales de la Diputación de Vizcaya afirma a este medio que «el CAE se le mantiene a todos los contribuyentes que cumplen con los requisitos legalmente establecidos».

En junio de 2021 se propuso juzgar a la empresa Hafesa Energía como organización criminal tras relatarse un hipotético escenario en el que la operadora sería la artífice de la trama con una serie de empresas ‘satélites’ que trabajaban a las órdenes de esta dentro del depósito fiscal y que llevaban a cabo el presunto fraude (vender combustible fuera de este sin repercutir el IVA cuando Hacienda lo requería). Desde la compañía, no obstante, remarcan que «esa teoría hay que demostrarla más allá de lanzar acusaciones y aseguran que cuentan con trabajos de las consultoras PwC y KPMG que la desmontan». Por otro lado, el Grupo Hafesa ha defendido la legalidad de la prórroga de los impuestos especiales e IVA por parte de la diputación.

Publicidad