The Objective
Energía

Críticas al bloqueo de Aagesen: el apagón anula el resto de frentes energéticos

Fuentes del sector señalan la cantidad de tareas que deberían estar en marcha, mientras la CNMC gana iniciativa

Críticas al bloqueo de Aagesen: el apagón anula el resto de frentes energéticos

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica. | Europa Press

El sector energético critica el inmovilismo del Ministerio de Transición Ecológica. Hay muchos frentes en el equipo que dirige la ministra Sara Aagesen que siguen atascados, sin conseguir luz verde. Un escenario que preocupa al sector, que apremia al Ejecutivo a sacar adelante las medidas. Entre estas, la retribución de distribución que está pendiente de que salga a consulta pública, la planificación del transporte, la creación de los mercados de capacidad y las subastas renovables, entre otros.

Hace unos días -coincidiendo con el terremoto político que ha puesto al Gobierno en una situación muy frágil por la presunta corrupción de los dos últimos secretarios de organización del PSOE– el Gobierno hizo público un análisis sobre las causas del apagón. Ocurrió 49 días después del incidente y señaló al gestor del sistema, Red Eléctrica, por no prever un número suficiente de centrales que diesen estabilidad al sistema, y a las energéticas por no absorber suficientemente las sobretensiones pese a tener centrales remuneradas.

El Ministerio mantiene todavía un límite a la inversión en las redes de distribución que no puede superar el 0,13% del PIB de cada año previsto por el Ministerio de Economía. Una situación que limita el volumen anual de inversión de todas las distribuidoras eléctricas. Por otro lado, existen críticas por el discreto papel que mantiene con respecto a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para impulsar la retribución de las redes.

Sobre el mercado de capacidad (un mecanismo que retribuye a las instalaciones de generación, almacenamiento y a los consumidores por su disponibilidad para inyectar electricidad en las redes o reducir el consumo cuando lo requiera el gestor del sistema, Red Eléctrica), sigue atascado desde abril de 2021, cuando comenzaron los trámites regulatorios. En la Unión Europea (UE) hay una serie de países -Bélgica, Francia, Italia, Alemania y Suecia, entre otros- que ya cuentan con esta herramienta de capacidad al haber cumplido los requisitos que exige la Comisión Europea. Se trata de un mecanismo que ayudaría a asegurar el suministro eléctrico.

Otros de los asuntos que se encuentran parados es la subasta por el lado de la oferta a través de contratos por diferencia (donde se pacta el precio entre el sistema y el productor a largo plazo). En noviembre de 2022, el Ministerio de Transición Ecológica fracasó con esta subasta de energías renovables. En juego había 3.300 megavatios de fotovoltaica y eólica, pero solo se adjudicaron 50. A finales del pasado año, el sector creía que para el primer trimestre de 2025 el Gobierno anunciaría una nueva subasta, pero ya ha pasado el primer semestre y no hay noticias de ello. Otra de las subastas que está en el foco del sector es la de la eólica marina, que se espera para este año. En febrero de 2025, la ministra Aagesen aseguró que «estaban trabajando en ello».

Hace unos meses, las comercializadoras eléctricas independientes se quejaron en este medio del abandono del Gobierno a sus reclamaciones. Por otro lado, cabe señalar también el caos que existe en el sector de los hidrocarburos después de las continuas tramas de corrupción y la falta de medidas contundentes.

La CNMC le gana la iniciativa

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), mientras tanto, consigue liderar la iniciativa tras el apagón al Ministerio de Transición Ecológica. El pasado jueves el regulador revisó el servicio de control de tensión tras años en el cajón para evitar futuros apagones. «La CNMC aprobó el pasado 12 de junio una revisión de las normas técnicas (procedimientos de operación) que regulan el detalle de funcionamiento de los servicios a la operación del sistema eléctrico (servicios de ajuste) para modernizar y dotar de marco retributivo el servicio de control de tensión ya existente».

«Tanto la generación síncrona (térmica e hidráulica), como la asíncrona (solar o eólica) ya tienen actualmente obligaciones de control de tensión (desde el año 2000 y 2014, respectivamente). Una vez concluido el análisis técnico y el trámite de audiencia, se revisa ahora el marco vigente de las obligaciones de control de tensión para dar un tratamiento homogéneo al servicio que prestan tanto las instalaciones de energía renovable como el resto de las instalaciones de generación», apuntó el regulador.

La CNMC afirmó que «se incentiva a todas las instalaciones, síncronas y asíncronas, a proporcionar al operador del sistema los recursos necesarios para controlar la tensión: todas ellas siguen estando obligadas a proporcionar el servicio básico y, además, podrán participar en la provisión de control de tensión mediante el seguimiento de consignas del operador del sistema. Además, se crea un mecanismo de mercado para la asignación de capacidad de reactiva adicional que incentive la inversión en capacidades de control de tensión por encima de las del servicio básico».

Publicidad