The Objective
Energía

Singapur se convierte misteriosamente en el tercer suministrador de diésel de España

En el primer cuatrimestre ha exportado a nuestro país 389.000 toneladas de diésel, adelantando a 13 proveedores

Singapur se convierte misteriosamente en el tercer suministrador de diésel de España

Plataforma petrolera abandonada amarrada en el estuario de Forth, Escocia. | Reuters

Singapur se convierte en el tercer suministrador de diésel de España. Este crudo refinado procedente de la isla del sudeste asiático se ha disparado en los primeros meses de 2025 adelantando a 13 países. Una situación llamativa, ya que Singapur no ha estado nunca ni entre los diez primeros exportadores de diésel de España. Es un escenario que provoca incertidumbre y misterio en el mercado, según fuentes del sector de los hidrocarburos.

Según las estadísticas oficiales, en el primer cuatrimestre del año, Singapur exportó a España 389.000 toneladas de diésel. La importación de este hidrocarburo por parte de España ha ido aumentando con el paso de los meses: 33.000 toneladas (enero), 105.000 toneladas (febrero), 141.000 (marzo) y 110.000 (abril). De hecho, solo con las cifras de enero y febrero ya se han superado las ventas totales de diésel procedente de Singapur de los últimos nueve años.

A lo largo de 2024 Singapur exportó 103.000 toneladas durante tres meses. Un año antes, en 2023, la exportación fue de apenas 24.000 toneladas. Además, en los años previos hasta 2015, cuando se exportaron 15.000 toneladas, España no compró ni una tonelada de diésel procedente de la isla asiática. Una situación que contrasta con 2025: de momento, se han importado durante cuatro meses seguidos cifras que le han permitido situarse como nuestro tercer máximo suministrador, superando a históricos socios habituales como Francia y Estados Unidos. Solo Italia y Países Bajos están por delante de este nuevo socio comercial de diésel.

Sospechas de origen ruso

Sobrevuela el fantasma de que el origen de ese diésel proceda del petróleo refinado de Rusia. Son muchas las voces en el sector que han alertado de que esto esté ocurriendo. Y señalan a diversos países, como Turquía, Marruecos y Singapur, como los territorios ‘palanca’ que servirían para ‘colar’ su producto en Europa, que se encuentra vetado tras las sanciones de la Unión Europea a Rusia por la guerra en Ucrania. De hecho, desde finales de 2022 tanto el petróleo como sus derivados se encuentran vetados comercialmente. Una realidad que no ocurre con otro producto clave como es el gas.

En mayo de 2023, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) señaló en un informe que «empresas de almacenamiento de petróleo y los comerciantes que operan en el estrecho de Singapur habían informado de un aumento de los proveedores de combustible que mezclan y reexportan combustible ruso, a pesar de que la Unión Europea (UE) había decretado sanciones al combustible para presionar económicamente a Moscú para que cesase su agresión militar contra Ucrania».

Un año exacto después, en mayo de 2024, la agencia de noticias Reuters aseguró que las exportaciones rusas de nafta (combustible) a Singapur iban camino de alcanzar su nivel más alto del año, a medida que las refinerías rusas se recuperaban de los ataques de drones, según estimaban comerciantes y analistas».

Recientemente, en mayo de 2025, el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) apuntó a que «existían sugerencias de que el aumento de los volúmenes de petróleo ruso de China se debe a un aumento de las transferencias ship to ship (transferencia de producto entre barcos) en aguas cercanas a Singapur y Malasia para evitar los petroleros incluidos en las listas de sanciones de la OFAC (la Oficina de Control de Activos Extranjeros, dependiente de EEUU).

Marruecos también irrumpe

Hace unos días, el diario El País publicó una información que señalaba el aumento sustancial de las importaciones de diésel procedente de Marruecos. Así, y según las estadísticas oficiales, en el primer cuatrimestre España importó 129.000 toneladas de diésel. Una cantidad sensiblemente superior a las de los años previos: 2.000 toneladas (2024), 75.000 toneladas (2023), 10.000 toneladas (2022) y 3.000 toneladas (2021). Desde 2020 hacia atrás no se había comprado ni una sola tonelada procedente del reino alauita.

Publicidad