The Objective
Energía

El dueño de Fertiberia busca un fondo que compre el gigante de fertilizantes español

El presidente ejecutivo salió recientemente de la empresa y se anunció un ERE en la plantilla que se resolvió con acuerdo

El dueño de Fertiberia busca un fondo que compre el gigante de fertilizantes español

Instalaciones de Fertiberia. | Europa Press

El fondo de inversión Triton Partners prepara la venta del gigante español de fertilizantes Fertiberia. Según ha podido saber THE OBJECTIVE, el grupo suecoalemán, que compró la empresa en 2019 al grupo Villar Mir, está rastreando potenciales compradores en un momento de tensión interna dentro de la plantilla por el anuncio de un ERE (expediente de regulación de empleo) en España y después de la dimisión repentina de su presidente ejecutivo, Javier Goñi, que estuvo al frente de la compañía durante la última década.

Según fuentes jurídicas, la empresa ha dado orden de no invertir en nuevos proyectos de innovación y ya han comenzado a optimizar sus plantas de producción con el objetivo de mejorar los números para lograr pronto un inversor. Fuentes financieras remarcan que se trata de una operación corporativa «importante», que llevará su tiempo, y por la que se espera que se movilicen varios cientos de millones de euros. Además, Triton Partners tiene invertido su capital en decenas de empresas con una cartera muy diversificada, que va desde alimentación hasta productos farmacéuticos.

A principios de este año se observaron algunos síntomas negativos que afectaron a la empresa. Así, en febrero de 2025, Fertiberia rompió con la noruega Horisont Energi un acuerdo firmado en 2023 para llevar a cabo un superproyecto en el país nórdico que pretendía desarrollar la mayor planta de producción de amoniaco limpio de Europa. A través de la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV), la empresa comunicó que abandonaba el plan, que había sido bautizado con el nombre de Barents Blue.

Este movimiento corporativo, el que plantea Fertiberia, vuelve a poner el foco en la situación del sector del hidrógeno en España, que en los últimos meses ha sufrido un continuo ruido negativo sobre su futuro, además de haber sido calificado como «bluf» por parte de voces autorizadas del sector que han invertido en esta tecnología. De hecho, y sin ir más lejos, hace escasos días se dio carpetazo a un plan para desarrollar una de las plantas insignia de generación de hidrógeno verde en España. Consistía en una iniciativa en la que participaban las empresas RIC Energy y Repsol y cuyo desarrollo no continuará, una vez que se ha constatado la «inviabilidad técnica y económica» del proyecto tras la finalización de los estudios y trabajos previos a la decisión final de inversión.

Goñi, que estuvo diez años como presidente ejecutivo de Fertiberia y 12 años y medio como consejero delegado, fichó en abril de 2025 por el gigante de los oleoductos, Exolum, que llevó a cabo una revolución en su cúpula directiva. Precisamente este directivo ya vivió hace seis años la venta de Fertiberia a los actuales propietarios por una cifra cercana a los 200 millones de euros. En su sustitución, se han puesto al frente Michel Steinmetz y Marcos Entrecanales, que llegaron al consejo de administración de la compañía en diciembre de 2024.

Por otro lado, la empresa ha conseguido calmar los ánimos de los trabajadores en España después de querer despedir al 10% de la plantilla. Tras llegar a un acuerdo con los sindicatos para que se desconvocase una huelga programada, se pactaron indemnizaciones mejoradas, prejubilaciones, ayudas y recolocaciones, entre otras cuestiones. Fertiberia es un actor importante en nuestro país en el desarrollo del hidrógeno verde y mantiene alianzas empresariales con Iberdrola y Cepsa.

En los dos últimos ejercicios Fertiberia ha presentado números rojos. El grupo está compuesto por varias empresas (Fertiberia, ADP Fertilizantes, Trichodex, Agralia e Intergal, entre otras) y tiene distintas filiales ubicadas en diversos países (España, Francia, Portugal, Grecia, Suecia y Países Bajos). Hasta ahora, la empresa ha tratado de liderar la producción de hidrógeno verde y amoníaco bajo en carbono.

En España, el gigante de fertilizantes cuenta con una plantilla de alrededor de 760 trabajadores, distribuidos en diversos centros en Avilés (Asturias), Cartagena (que fue absorbido por Fertiberia el pasado 1 de enero), Palos de la Frontera (Huelva), Puertollano (Ciudad Real), Sagunto (Valencia) y Madrid, donde se encuentra la sede central. La empresa cerró el centro de Huelva en noviembre de 2024 mediante un ERE.

Publicidad