Red Eléctrica mantuvo vínculos con el equipo de Montoro con Sánchez ya en Moncloa
Manuel de Vicente-Tutor, imputado en el ‘caso Montoro’, representó legalmente a la compañía entre 2020 y 2025

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. | Europa Press
Red Eléctrica mantuvo vínculos profesionales con el equipo del exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante los años de la era Sánchez (2018-actualidad). Según ha podido constatar THE OBJECTIVE a través de resoluciones judiciales, uno de los hombres clave del despacho que fundó el exministro, Manuel de Vicente-Tutor, que está imputado en el caso Montoro, representó legalmente a la compañía en diversos pleitos que mantuvo contra ayuntamientos entre los años 2020 y 2025.
Este periódico contactó el pasado jueves con Red Eléctrica para conocer su versión sobre los contratos profesionales que había mantenido durante la presidencia de Beatriz Corredor. Unos minutos después, la empresa respondió haciendo público que rompía la relación laboral con el despacho de Montoro, pero sin especificar si había contratado los servicios del despacho de forma reciente. De hecho, la propia empresa, tras el estallido del caso Montoro, solo se limitó a hablar de los contratos que tenía con el despacho entre los años 2010 y 2015, ocultando que aún continuaba reclamando sus servicios jurídicos.

Red Eléctrica, aparte del frente judicial del apagón eléctrico, mantiene batallas legales contra algunos ayuntamientos que le reclaman el pago de tasas por usar su terreno. Según ha podido comprobar este medio en diversas resoluciones, de Vicente-Tutor -ex alto cargo de la Agencia Tributaria- era el representante del gestor técnico del sistema. Este, según ha publicado este medio, recibió 5,9 millones de euros por parte del despacho. En total, varios socios de Equipo Económico (EE) se repartieron 32,7 millones de euros durante los años 2008 y 2019.
Cabe mencionar la ambigüedad del comunicado del pasado jueves de Red Eléctrica. Por un lado, apela a que ha tomado dicha decisión «en estricto cumplimiento de su código ético y su código de conducta de proveedores». Sin embargo, esta decisión ha llegado ocho días después de que el juez levantase el secreto de sumario del caso Montoro y tras una pregunta formulada por este medio unos minutos antes.
Tutor fue director del gabinete del Director General de la Agencia Tributaria entre el 2001 y 2004, subdirector General de Planificación y Programación de dicha Institución entre el 1999 y el 2001 e Inspector de Hacienda del Estado desde 1994. El titular del juzgado de instrucción número 2 de Tarragona atribuye a Montoro y a una treintena de investigados los delitos de cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental. El despacho de abogados Equipo Económico, del que formó parte el exministro de Hacienda, ha negado «de forma tajante y rotunda» en un comunicado haber pertenecido a ninguna organización o trama encaminada a obtener modificaciones legislativas favorables a empresas.
Contratos previos
Red Eléctrica, junto con otras empresas como Solaria y Abengoa, pagaron por los servicios del despacho de Montoro. En concreto, la empresa participada al 20% por la SEPI, Red Eléctrica, pagó 1,4 millones entre 2010 y 2015. Durante esos años, hubo dos presidentes en la compañía. El primero, que fue con el que se inició el contrato, fue el exministro socialista Luis Atienza. Después, llegó José Folgado, que anteriormente había ocupado importantes cargos en la administración del Estado con el PP, como secretario de Estado de Presupuestos y Gastos (1996); secretario de Estado de Economía de Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa (2000); y secretario de Estado de la Energía, Desarrollo Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa (2002-2004).
La presunta trama de corrupción ha sacudido la política. Cristóbal Montoro se dio de baja del Partido Popular (PP) y el principal partido del Gobierno, el PSOE, lo usó como arma política contra la oposición. Otras figuras del antiguo panorama político, como el exministro de Economía, Rodrigo Rato, y el cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, solicitaron personarse como perjudicados cuando comenzaron a publicarse las primeras noticias sobre las pesquisas.