The Objective
Energía

Las eléctricas 'fantasma' y las tramas del fuel crean un agujero millonario en el sector

Fuentes energéticas critican la «desidia» del Ejecutivo para atajar dos problemas que afectan a mercados clave

Las eléctricas ‘fantasma’ y las tramas del fuel crean un agujero millonario en el sector

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

El Ministerio para la Transición Ecológica cuenta con dos grandes frentes en el sector energético a los que ha tenido que combatir en los últimos años. El primero, muy mediático en los últimos meses, son las continuas tramas de fraude en el fuel, que han provocado un agujero de varios cientos de millones de euros. El segundo son las conocidas como comercializadoras eléctricas ‘fantasma’, que han generado que algunas energéticas arrastren desde hace varios años contingencias millonarias.

Las comercializadoras ‘fantasma’ se «desvían», es decir, venden electricidad sin llegar a comprar megavatios de energía. Al cabo de los meses, Red Eléctrica, vía liquidaciones, les asegura a esas empresas generadoras que no han recibido el dinero tener derechos de cobro, pero las empresas fantasma ya se han embolsado el dinero y lo han hecho desaparecer por su tesorería. Como han desaparecido estas empresas fantasma -que generan un déficit y descuadre en el sistema- el gestor opta por retraer los derechos de cobro a las propias empresas afectadas.

Según ha podido saber THE OBJECTIVE, existe todavía preocupación en el sector, lo que ha provocado que en la actualidad algunas energéticas de renombre hayan tanteado a otras empresas afectadas para judicializar el problema. Las empresas fantasma aprovechan los largos plazos de liquidación de Red Eléctrica tras revisar el programa de compraventa de energía acordada en el mercado diario e intradiario (gestionados por Omie) por si puede haber posibles sobretensiones al día siguiente.

Fuentes del sector señalan que las dos grandes compañías del país, Iberdrola y Endesa, no sufren la crisis de las ‘comercializadoras fantasma’ porque tienen asegurados sus negocios de generación y comercialización y no tienen saldos pendientes por cómo tienen montada su estructura mercantil. El sector energético critica la «desidia» del Ejecutivo para atajar dos problemas que afectan a mercados clave en España.

Una realidad muy similar a la del fraude de los hidrocarburos, en el que que también se juega con los tiempos, en este caso del IVA. Las empresas que llevan a cabo este fraude, conocidas como ‘truchas’ en el sector, aprovechan que el impuesto no lo reclama Hacienda hasta los tres meses (en el caso de ser una pequeña empresa) para facturar millones por cada venta de combustible y hacer desaparecer el dinero con entramados empresariales antes de que la Agencia Tributaria pida la liquidación del impuesto.

Tramas del fuel

El fraude de los hidrocarburos existe desde que culminó la liberalización del sector en 1992. La presión por liberalizar y el objetivo de bajar el precio (que estaba alto con respecto al resto de Europa) fue en aumento durante la última década, lo que llevó al gobierno de Mariano Rajoy a abrir el mercado a decenas de operadores que acabaron disparando el fraude. Sin embargo, ha sido en los últimos años -durante el Gobierno de Pedro Sánchez- cuando se ha observado un mayor aumento por este tipo de actuación delictiva, en parte motivado por normativas impulsadas por el Ejecutivo, como dar libre acceso a los depósitos fiscales a todas las empresas.

Según los datos analizados por el sector a través de Agencia Tributaria (AEAT), en 2023 el fraude de IVA (impuesto sobre el valor añadido) de los hidrocarburos se disparó 254 millones de euros más con respecto a 2022. Mientras que en el año 2022 fue de 460,7 millones de euros, en 2023 alcanzó los 715,1 millones de euros. Un aumento porcentual del 55% en doce meses.

En los últimos meses, el Gobierno ha hecho una limpia de operadores de hidrocarburos dudosos dentro del sector. Una situación que ha provocado quejas e incluso denuncias. Sin ir más lejos, el subdirector de Hidrocarburos del Ministerio se encuentra investigado por este asunto. Por otro lado, el Gobierno ha inhabilitado a 17 operadores en el último trimestre, y en los últimos días se ha dado de baja a otras tres.

Las empresas que han sido señaladas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Transición Ecológica tienen un escenario muy dispar: algunas cambian de nombre y se reconvierten y otras optan por centrarse en sus nuevos negocios, pero hay movimiento. Según ha podido saber este periódico, hoy en la Audiencia Nacional hay al menos siete causas investigándose en los diversos juzgados, todas ellas vinculadas al fraude de los hidrocarburos.

Las tramas del fraude de los hidrocarburos ‘blanquean’ su negocio irrumpiendo en actividades de energías renovables (paneles solares), combustible verde (a través del biodiésel) y comercializadoras eléctricasUna realidad que les permite diversificar su actividad y limpiarse del petróleo. Además, comienzan en una nueva área aprovechando la caja generada utilizando como pretexto la transición energética.

Publicidad