Trump fuerza a España a comprar su petróleo en detrimento del brasileño y del mexicano
Ambos países superan a EEUU como exportadores tras vender a nuestro país 7,5 millones de toneladas de crudo

El presidente de EEUU, Donald Trump. | Europa Press
La Administración de Donald Trump limita el crudo brasileño y mexicano que desembarca en España cada mes. En el acuerdo alcanzado el pasado domingo entre el mandatario norteamericano y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Europa se compromete a adquirir energía estadounidense por un valor de 750.000 millones de dólares. Una realidad que afecta de lleno a España, que se caracteriza por sus altas importaciones de gas y petróleo gracias al despliegue de sus regasificadoras y refinerías.
Los dos países que se encuentran en la diana son precisamente dos territorios de Iberoamérica cuyos gobiernos mantienen una relación tensa con la administración norteamericana. En los cinco primeros meses de 2025, España ha importado 3,3 millones de toneladas de crudo, convirtiéndose EEUU en el tercer proveedor de nuestro país. De hecho, en el último mes del que se tienen datos actualizados ha caído la compra del petróleo a EEUU: 747.000 toneladas (en enero), 636.000 toneladas (en febrero), 589.000 (en marzo), 869.000 (en abril) y 513.000 (en mayo).
Por delante de EEUU están Brasil y México. En los cinco primeros meses del año, y según las estadísticas oficiales del Gobierno, Brasil ha exportado 4,2 millones de toneladas: 828.000 toneladas (en enero), 1,1 millones de toneladas (en febrero), 713.000 toneladas (en marzo), 828.000 toneladas (en abril) y 815.000 toneladas (en mayo). Por otro lado, México ha vendido 3,3 millones de toneladas: 746.000 toneladas (en enero), 609.000 toneladas (en febrero), 628.000 toneladas (en marzo), 829.000 toneladas (en abril) y 566.000 toneladas (en mayo).
Un recado previo a España
A finales de 2024, y unas semanas después de que ganase las elecciones de EEUU, Trump aseguró que los miembros de la Unión Europea tenían que aumentar las compras de gas y petróleo norteamericanos. Una declaración que llegó a finales de un año en el que las compañías españolas habían reducido un 33%, en comparación con 2023, la importación de GNL (gas natural líquido) que llega a través de metaneros procedentes del país norteamericano. Un escenario que se da al mismo tiempo que aumenta en diez puntos porcentuales la llegada de gas argelino a nuestro país.
Trump afirmó el pasado 20 de diciembre, a través de la red social Truth, que «la Unión Europea debía compensar su tremendo déficit con Estados Unidos mediante la compra a gran escala de su petróleo y gas, y que si no, aumentarían los aranceles». Siete meses después, esta realidad se ha traducido en una rebaja de los anunciados aranceles del 30% al 15% por parte de EEUU a cambio de, entre otras medidas, aumentar las importaciones de petróleo y gas norteamericanos.
Un frente de incertidumbre en el sector petrolero son las curiosas importaciones de diésel. Según los últimos datos estadísticos de importación de diésel (el principal derivado del crudo que se consume en España), Singapur y Marruecos han disparado sus ventas a España, y se sospecha que procede de Rusia. Hasta mayo, al reino alauita se le han comprado 170.000 toneladas de diésel, mientras que desde la isla del sudeste asiático se han importado 427.000 toneladas de gasoil. Un hecho, el de este último país, que lo ha puesto a la cabeza de las importaciones de diésel a España. También cabe mencionar Gibraltar, que exportó a España 162.000 toneladas.
Por último, el pasado mes de mayo se certificó que España había dejado de importar petróleo venezolano. Ocurre después de que Trump retirase licencias a las petroleras europeas para operar allí. Esos miles de toneladas han sido sustituidas por las procedentes de Guayana, un vecino con el que Venezuela mantiene tensión. Según las estadísticas, el pasado mayo (el último mes del que se tienen datos) se importaron de dicho territorio 232.000 toneladas.