The Objective
Energía

España ha comprado 10.000 millones de gas a Rusia desde el inicio de la invasión a Ucrania

Entre enero y agosto de 2025 se ha importado el hidrocarburo ruso por un valor de casi 1.000 millones de euros

España ha comprado 10.000 millones de gas a Rusia desde el inicio de la invasión a Ucrania

El presidente de Rusia, Vladimir Putin. | Europa Press

España roza los 10.000 millones de euros en pagos por la compra de gas ruso desde marzo de 2022 (el primer mes completo tras el inicio de la guerra en Ucrania). Según los datos del think tank europeo CREA (Centre for Research on Energy and Clean Air) a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, en 2025 (desde enero hasta agosto) España ha comprado gas procedente de Rusia por valor de 993 millones de euros. Una cantidad que, sumada a los 8.704 millones de euros que se habían pagado desde principios de 2022 hasta finales de 2024, supone un monto total de 9.697 millones de euros.

Este escenario se da mientras Bruselas presiona a los países miembros para que insten a sus empresas a romper los contratos de gas con Rusia. Una realidad que el Gobierno español siempre ha tratado de esquivar argumentando que son contratos privados ajenos a su responsabilidad. Al mismo tiempo, asociaciones proucranianas, como Razom We Stand, denuncian que a través de estas compras se está financiando la invasión.

Según los datos de la organización europea, España ha comprado gas ruso durante todos los meses de este año: enero (221,3 millones de euros), febrero (77,4 millones de euros), marzo (161,6 millones), abril (144 millones), mayo (161,2 millones), junio (98 millones), julio (66,5 millones) y agosto (63,4 millones). El gas ruso importado en los años previos se ha repartido de forma desigual. De esta forma, en el año 2022 se compró por valor de 4.000 millones de euros, en 2023 se llegó a los 2.600 millones de euros y en 2024 se alcanzaron los 2.000 millones de euros.

Según los datos de Enagás, Rusia es el tercer proveedor de gas de España. Entre enero y julio de 2025 se han importado 28.357 gigavatios hora, lo que representa el 12,9% de las compras de gas del país. Una cantidad solo superada por Estados Unidos, que supone el 29,8% de las compras totales, y Argelia, que es el histórico socio comercial de gas de España. El país africano ha exportado en lo que va de año 9.784 gigavatios hora a través de buques metaneros y 61.994 gigavatios hora a través del gasoducto Medgaz. En total, representa el 32,5% de lo importado por España.

El año 2027, clave

El pasado mes de junio, la Comisión Europea presentó una propuesta para eliminar de forma gradual la importación de gas y petróleo rusos de la Unión Europea (UE) para finales de 2027. Según la institución, «esta medida ayudará a que la UE sea más independiente desde el punto de vista energético, mejorará la seguridad del suministro energético y fomentará la independencia energética y la competitividad de la Unión».

El calendario que maneja Bruselas es el siguiente: «Se prohibirá realizar importaciones de gas ruso en el marco de nuevos contratos a partir del 1 de enero de 2026, las importaciones realizadas en el marco de los contratos a corto plazo vigentes se suspenderán a más tardar el 17 de junio de 2026 y las importaciones realizadas en el marco de contratos a largo plazo finalizarán a más tardar a finales de 2027».

El escenario en Ucrania

De momento, el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia se atisba con pesimismo. El cruce de informaciones empuja a la opinión pública a creer algunos días que la paz es posible, mientras que otros días dicha opción parece enterrada. El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró recientemente que existía la posibilidad de poner fin a la guerra en Ucrania mediante negociaciones «si prevalecía el sentido común» y aprovechó para atacar a Occidente por usar la guerra de pretexto para imponer a su país sanciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump -que se ha erigido en árbitro del conflicto-ha llevado a cabo reuniones para establecer un alto al fuego. Para ello, se reunió con el presidente Putin en Alaska (EEUU) y con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, junto con diversos líderes europeos en la Casa Blanca. Pese a la falta de acuerdos entre las partes, el mandatario norteamericano aseguró recientemente que «algo iba a suceder, y que lo iba a lograr», aunque también reconoció que «ambas partes no están aún preparadas para un acuerdo».

Publicidad