The Objective
Energía

Las eléctricas desvelan que hay una saturación en la red del 83% que pone en jaque la inversión

En el sector ha abierto un debate sobre si optimizar las redes ya existentes o optar por expandirla

Las eléctricas desvelan que hay una saturación en la red del 83% que pone en jaque la inversión

Torres eléctricas en Ronda, España. | Jon Nazca (Reuters)

Este martes, las eléctricas han develado la situación de la red de distribución en cumplimiento de una circular la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, los gestores de red de distribución (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) han publicado en sus páginas web los mapas de capacidad de la red para conectar demanda. Los primeros resultados recopilados muestran que un porcentaje significativo de nudos ya está saturado (83,4%), lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos.

«Para responder a este desafío es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica. Para ello es esencial, tener un esquema regulatorio y modelo retributivo que permita la realización de las inversiones para lo que se requiere, por un lado, un modelo retributivo coherente y estable que asegure la recuperación de las inversiones y, por otro, una retribución financiera adecuada que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria, incentivando las inversiones que sirvan para incrementar la capacidad. Sin embargo, las propuestas regulatorias que la CNMC presentó a finales de julio no van, precisamente, en esta dirección», aseveran desde la patronal de las principales eléctricas, Aelec.

Por otro lado, las energéticas apuntan a que «una vez se disponga de un modelo retributivo que permita invertir, será necesario elevar los límites actuales a la inversión. Al mismo tiempo, es fundamental contar con una planificación ágil, mecanismos rápidos que permitan reforzar la red allí donde la demanda lo requiera, evitando cuellos de botella que frenen la transición energética y procedimientos para liberar capacidad. Sin estas condiciones, no será posible conectar a la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España».

Por otro lado, algunas voces del sector energético críticos con las energéticas aseguran que «no solo hace falta más red, sino ante todo optimizar la capacidad de la existente. Para ello la figura del acceso flexible es clave. Sin embargo, las distribuidoras lo dificultan como palanca de presión para lograr una mejor retribución y justificar la necesidad de expansiones de red y nuevas inversiones más allá de lo imprescindible y razonable».

Amenaza de los ‘data centers’

La asociación Española de Data Centers, Spain DC, ha advertido este martes de que la saturación de la red eléctrica amenaza con frenar inversiones estratégicas en centros de datos en nuestro país, poniendo en riesgo la competitividad y el liderazgo digital de España en la próxima década.

Según ha asegurado la asociación, solo en 2024, esta situación ha provocado la pérdida de inversiones en nuestro país por valor de 60.000 millones de euros. «No tenemos un problema de generación. Hay energía suficiente; lo que falla es la red. Estamos operando la economía del siglo XXI con infraestructuras del siglo XX», ha afirmado Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC.

Por último, la alianza España Verde y Conectada (que reúne a actores clave en los sectores, industrial, tecnológico y energético) ha pedido aumentar la ambición en la inversión en redes para poder conectar la demanda. Estos datos confirman una vez más la falta de una respuesta regulatoria adecuada para el desarrollo de la infraestructura de red para atender la demanda industrial, digital y tecnológica de nuestro país.

«España cuenta con una oportunidad única en sus recursos renovables para garantizar la autonomía estratégica, reforzar su modelo económico, mejorar la competitividad y avanzar en la reindustrialización. Sin embargo, no estamos aprovechando esta ventaja para atraer inversiones y consolidar nuestra industria», ha asegurado Alejandro Labanda, portavoz de la alianza España Verde y Conectada.

Publicidad