El Gobierno eleva un 62% la inversión en redes eléctricas tras la presión del sector energético
La inversión en redes de distribución sube a los 7.700 millones y la destinada a redes de transporte a 3.600

Una trabajadora observa las obras en la estación conversora de Gatika. | Iñaki Berasaluce / Europa Press
El Gobierno presentó este viernes su propuesta de planificación de la red de transporte y distribución de electricidad para el horizonte 2030, que contempla una inversión de 13.590 millones de euros, un 62% más que en el periodo precedente. De esta forma, el Ejecutivo responde a las críticas de las eléctricas, que aseguraron hace unos días que las redes de distribución estaban saturadas al 83%.
Así lo destacó la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien detalló que la inversión en redes de distribución se eleva a los 7.700 millones y la destinada a redes de transporte a 3.600 millones, por encima de los niveles del 0,065% y 0,13% respecto al PIB que se proyecta para los próximos años. A estas cuantías se suma el coste de la interconexión con Francia, según recoge Servimedia.
«Este marco es importantísimo para seguir avanzando en una red más moderna», valoró Aagesen, quien apuntó que la demanda se ha multiplicado por 14, pasando de 2 gigavatios (GW) en el periodo anterior a 27,7 GW hoy en día. En concreto, se repartirán de la siguiente forma: 13,1 gigavatios en hidrógeno, 9 gigavatios para la industria, 3,8 gigavatios para centros de datos, 1,2 gigavatios para electrificación portuaria y 559 megavatios para la electrificación ferroviaria.
La planificación será un proyecto real decreto y saldrá en audiencia este viernes. En concreto, se divide en cinco grandes ejes. En primer lugar, anticipaciones inversiones (donde habrá ese incremento del 62% de las inversiones con respecto a los límites vigentes). En segundo lugar, orientación de las inversiones según la necesidad territorios. En tercer lugar, participación y transparencia (todos los agentes podrán trasladar sus propuestas). En cuarto lugar, modernización de la red y seguridad (para ayudar al control de tensión y la digitalización) y, por último, fomentar la competitividad y una mejora de la factura eléctrica.
Sobre la inversión en la distribución, el Ministerio pone una serie de condiciones: «Al menos el 10% debe mejorar el control de tensión e incorporar telemando y telecontrol, con la finalidad de aumentar la visibilidad y la transparencia de datos, entre otras ventajas y un máximo del 15% podrá ser para inversiones anticipatorias, entendidas como aquellas a ejecutar durante los tres años siguientes en zonas sin red donde se prevea una dinamización de las demandas y la atracción de industria, entre otros».