The Objective
Energía

El Gobierno oculta el nuevo 'cupo' eléctrico para Cataluña tras el trato de favor al País Vasco

Continúa la ronda de contactos para el reparto de la red mientras comienzan a aflorar las primeras críticas de las regiones

El Gobierno oculta el nuevo ‘cupo’ eléctrico para Cataluña tras el trato de favor al País Vasco

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el 'president' de la Generalitat, Salvador Illa. | Europa Press

El Ministerio de Transición Ecológica oculta la nueva capacidad que tendrá Cataluña en la red eléctrica. El pasado miércoles hubo una reunión entre el número dos de la ministra, Sara Aagesen, el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña y el gestor, Red Eléctrica. Allí se presentó la propuesta para la región, igual que ocurrió hace días en el País Vasco. Una semana después de estos encuentros, comienzan a aflorar las primeras críticas de las comunidades autónomas por su desconfianza con el reparto, tras conocerse que País Vasco tendrá 4,8 gigavatios (el 17% del total) de acceso a la red. Hay en juego 27,7 gigavatios para todo el país hasta 2030 y cientos de millones de euros en proyectos industriales.

THE OBJECTIVE se ha puesto en contacto con el Ministerio de Transición Ecológica y con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, y ambos han rechazado dar a conocer el número de gigavatios de acceso a la red que ha conseguido Cataluña. El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, está llevando a cabo una ronda de contactos con las regiones para presentarles su propuesta, y existe temor por la sospecha de que se premie también a esta región, como en el caso del País Vasco.

El Gobierno quiere hacer oficial la cifra del reparto dentro de dos semanas, cuando se acabe la negociación con las comunidades, pero ya comienzan las primeras críticas por parte de algunos territorios, como Aragón. El pasado lunes, la vicepresidenta del Gobierno aragonés, Mar Vaquero, calificó el encuentro con el ministerio de «decepcionante» y se quejó de «no recibir un trato justo», porque la propuesta «no cumple con las expectativas para impulsar el crecimiento tecnológico» de las regiones.

El Ministerio de Transición Ecológica no ha publicado ninguna información vinculada a la reunión del pasado miércoles en el apartado de notas de prensa, algo que no ocurre con el resto de reuniones. Desde el punto de vista técnico, una realidad que debería perjudicar a Cataluña para lograr un mayor trozo del pastel de la nueva red eléctrica es que la región cuenta con un bajo desarrollo de las energías renovables, un aspecto que desde el Ejecutivo se considera clave para acompañar al desarrollo de la red eléctrica.

Pero este no es el único dato sensible. Si atendemos a los datos de Foro Industria y de la principal patronal de las eléctricas (Aelec), se comprueba que la congestión en Cataluña es menor que la de la media nacional. Según los primeros, esta es del 79,37% en Cataluña. Un dato sensiblemente inferior al de la congestión total del país, que el estudio sitúa en el 82,4%. De hecho, según ese mismo informe, Galicia, Andalucía y Cataluña son las que concentran la mayor capacidad disponible. Por otro lado, su dato de capacidad también es inferior al que presentó hace unas semanas la patronal eléctrica, que situó la congestión en los nudos de distribución en España en el 83,4%.

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard (segundo por la derecha) y la consejera de Transición Ecológica, Silvia Paneque (tercera por la izquierda).

Lo poco que se conoce de la planificación eléctrica se debe a las declaraciones de la consejera catalana de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque. Según ella, se ha asegurado la conexión eléctrica para la petroquímica de Tarragona, las desalinizadoras de Tordera (Barcelona) y de Foix (Barcelona) y el proyecto Media City, que es un centro audiovisual, digital y de videojuegos. «Podemos decir que se han atendido las principales cuestiones que habíamos planteado. Tendremos una planificación que nos permitirá dar un salto adelante en la transición energética».

Los datos de Cataluña

Según los datos de Foro Industria, del total de subestaciones de Cataluña (que son 378), hay 300 «con cero capacidad disponible». El resto de las subestaciones con capacidad disponible, las 78 que representan el 20,63%, tienen 1.306,4 megavatios disponibles (es decir, 1,3 gigavatios).

Según los mismos datos, si dividimos la situación de las redes eléctricas por provincias, observaremos que la capacidad disponible en cada una es la siguiente: Barcelona (1.113,9 megavatios disponibles en 59 de las 182 totales subestaciones), Gerona (71,6 megavatios disponibles en 11 de las 76 totales), Lérida (41,6 megavatios disponibles en cuatro de las 70 subestaciones) y Tarragona (79,2 megavatios disponibles en cuatro de las 50 subestaciones).

Por último, en dos semanas se iniciará la fase de audiencia pública en la que participarán los agentes involucrados. Se espera que la planificación del transporte, que tiene como fin último apoyar a la red de distribución, dure varios meses. Dependiendo del tamaño de los proyectos, estos se conectan a la red de distribución (menor potencia) o de transporte (mayor potencia). Durante los siguientes meses habrá informes técnicos, recomendaciones y alegaciones en las que participarán las compañías, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Red Eléctrica, y el propio ministerio.

Publicidad