The Objective
Energía

Aragón y Murcia denuncian que el Gobierno privilegia al País Vasco en el reparto eléctrico

Son las primeras críticas tras conocerse que el Ejecutivo concederá el 17% de la nueva capacidad a dicha región

Aragón y Murcia denuncian que el Gobierno privilegia al País Vasco en el reparto eléctrico

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | Europa Press

Las primeras críticas de los gobiernos regionales al reparto de la nueva capacidad eléctrica comienzan a aflorar. Después de que THE OBJECTIVE hiciese un cálculo el pasado domingo sobre el porcentaje que va a recibir País Vasco, que suma el 17% del monto total a repartir a nivel nacional (4,8 gigavatios de los 27,7 gigavatios hasta 2030), dos gobiernos autonómicos ya han comenzado a criticar el privilegio vasco, y a mostrar sus quejas públicas por lo que ellos han recibido.

El pasado lunes, el Gobierno de la Región de Murcia -a través de su consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez- aseguró que llegaban a la reunión sabiendo «ya de antemano que un 17% iría destinado al País Vasco, mientras que ellos siguen con necesidades urgentes». A esta crítica se le unió un día después la diputada del Partido Popular de la Asamblea de Murcia, María Casajús, afirmando que el Gobierno «tenía que dejar de castigar a la Región de Murcia con inversiones por debajo del 1% en el sistema eléctrico, mientras destina un 17% al País Vasco».

En una línea parecida se situó el Gobierno de Aragón. «Ha sido una reunión decepcionante. Aragón no recibe un trato justo», aseguró el pasado lunes la vicepresidenta y consejera de Economía, Mar Vaquero, tras su reunión con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard. «Esta planificación no va a servir para acompañar el impulso y el crecimiento tecnológico de nuestra comunidad autónoma. Hay proyectos que no van a tener cabida en esta planificación».

Esta tensa situación entre las comunidades se da a la espera de la reunión entre el Ministerio de Transición Ecológica y el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Una cita que se atisba compleja, sobre todo tras conocerse los datos de País Vasco y el silencio sobre Cataluña. Además, y para más inri, esta región está apostando por el desarrollo de los centros de datos. Un asunto que, sin embargo, el Gobierno apenas ha destinado 3,8 gigavatios, muy por debajo de los proyectos industriales (9 gigavatios) y el hidrógeno verde (13,1 gigavatios).

A diferencia de Murcia y Aragón, el Gobierno gallego sí se ha mostrado «satisfecho» tras su reunión con el Ministerio el pasado martes, como así destacó la consejera gallega María Jesús Lorenzana. No obstante, también ha lamentado que la falta de conexión eléctrica «aparte a Lugo del mapa industrial». El sector está expectante a la espera de que se concrete la propuesta, que se hará pública en dos semanas. A partir de entonces comenzará una audiencia pública en la que participarán los actores involucrados (empresas), habrá alegaciones, informes técnicos de Red Eléctrica y también recomendaciones de la CNMC. Por lo que el periplo hasta conocer la planificación final se avecina largo.

Algunas regiones sospechan que el otro territorio beneficiado en este reparto será Cataluña, a pesar de que incumple dos criterios. Por un lado, su bajo desarrollo de las energías renovables, que debería ir en paralelo al impulso de la nueva red y, por otro lado, su exceso de capacidad en las subestaciones eléctricas. Tanto el Ministerio de Transición Ecológica como el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat ocultan, de momento, cuántos gigavatios ha recibido Cataluña.

En medio de este escenario, un episodio anecdótico es que el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha dejado de informar en la red social ‘X’ sobre las reuniones que están manteniendo el ministerio y el gestor del transporte eléctrico, Red Eléctrica, con las diversas comunidades autónomas para el reparto de la nueva capacidad de la red. El ‘número dos’ de la ministra Sara Aagesen ha dado un portazo a una estrategia de comunicación que consistía de forma transparente en ir publicando brevemente los resultados de sus reuniones con las regiones.

Su última publicación fue hace cinco días, el pasado 18 de septiembre, tras su cita con el Gobierno andaluz. Ocurrió un día después de que el Gobierno vasco celebrase que había conseguido 4,8 gigavatios (y que además podían aumentar) de los 27,7 gigavatios para todo el territorio nacional hasta 2030. Es decir, un 17% del pastel. Desde entonces, se ha ido reuniendo con los gobiernos de Cantabria, Comunidad Valenciana, Aragón y Murcia sin publicar nada al respecto. El fin de su política de comunicación coincide con el controvertido reparto que está haciendo el ministerio en su propuesta para la planificación del transporte eléctrico, y que hará público en unas semanas.

Publicidad