The Objective
Energía

La CNMC mantendrá su plan para retribuir a las redes eléctricas: «No hay margen de maniobra»

El regulador se inclina por su propuesta y rechaza las pretensiones de las eléctricas, que quieren un mayor pago

La CNMC mantendrá su plan para retribuir a las redes eléctricas: «No hay margen de maniobra»

Edificio de la CNMC. | Europa Press

«No hay margen de maniobra». Es la frase que resuena dentro de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la posibilidad de que se aumente la tasa de retribución financiera (TRF, por sus siglas) de las redes eléctricas. Su primera propuesta está fijada en el 6,46%. Una cifra superior al del anterior periodo, que fue del 5,58%. Las eléctricas critican la cifra por insuficiente y presionan para llegar al 7,5%.

En pleno periodo de alegaciones por parte de las eléctricas, el regulador, siguiendo criterios puramente técnicos, comienza a inclinarse por rechazar las pretensiones de las energéticas. En la fórmula del regulador, compuesta por diversos parámetros, no da ese número, sino el suyo (el 6,46% antes mencionado). Una fórmula que se basa, según la normativa, en un coste medio ponderado del capital (WACC, según sus siglas en inglés).

El tiempo juega en contra de las eléctricas. La fecha límite es el 31 de diciembre. Si se retrasa la puesta en marcha (alegaciones o intervención de otros organismos) se renovará el periodo para los próximos cinco años (2026-2031) pero al valor del actual, es decir, al 5,58%. Estas semanas son clave para las energéticas. Los argumentos que han deslizado durante los últimos días tras conocer la propuesta del regulador son diversas: «Infravalora el coste real del capital», «la tasa está por debajo de la media europea» e «ignora las orientaciones de política energética».

Pero dentro de la CNMC hay argumentos para rebatirlos. «Hay que arbitrar entre lo justo para uno, pero sin ser injusto con los consumidores. Todo lo que suba la tasa lo acaban pagando estos últimos». Sobre las comparaciones con otros países, recuerdan que «la prima de riesgo (el riesgo país) -clave para el desarrollo de la fórmula de la tasa- no es la misma en España que en el resto de países de la Unión». Por último, señalan que «para todo gobierno es atractivo no poner límites a las tasas para poder disparar la inversión en redes porque, además, en la factura de la luz se nota tímidamente al devolverse al cabo de los años».

¿Modificar la fórmula?

No obstante, hay precedentes de aplicar un diferencial discrecional a una tasa financiera, como hizo el Ejecutivo con la rentabilidad razonable de las renovables (ley 24/2013). Pero esta opción queda descartada al no estar prevista en la propuesta que el regulador ha sometido a trámite de audiencia, lo que implicaría -al ser un cambio sustancial- una nueva audiencia comprometiendo los ajustados plazos que se dispone.

Las energéticas, con sus equipos técnicos, han analizado cada parámetro de la fórmula, eligiendo aquellos aspectos en los que puedan conseguir torcer el brazo del regulador y lograr aumentar el porcentaje de la fórmula. Pero la tasa de retribución no es lo que más incomoda a las energéticas. De hecho, esto último consiste en «levantar dinero». Lo que realmente preocupa a las eléctricas es el nuevo modelo de pago de las redes, llamado ‘totex’, que es donde más esfuerzo han destinado en sus alegaciones.

Modelo ‘totex’

El modelo ‘totex’ rompe con el viejo esquema que se basa en aplicar una tasa de retorno al coste de mantenimiento, operación en inversiones por medio del capex (el gasto en la inversión a largo plazo) y el opex (gasto en las operaciones diarias) que llevan a cabo las eléctricas. Lo que busca es retribuir los activos –por ejemplo, los cables o los transformadores– para que se pague por el servicio. De alguna forma, busca conseguir confianza entre el regulador y las eléctricas y obligar a estas últimas a invertir en digitalización para diseñar un sistema de información real que dé señales a los agentes y permita dar flexibilidad.

«Considerando el rol cada vez más activo del distribuidor como gestor de las redes, se ha optado por modificar el modelo retributivo, definiendo al inicio del periodo regulatorio una trayectoria multianual de ‘totex’ (suma de retribución a la inversión y a la operación y mantenimiento), combinada con un esquema de incentivos, que se ajusta con un mecanismo de reparto de beneficios entre el distribuidor y el sistema. De esta forma, se busca fomentar las inversiones eficientes en nuevas instalaciones, a la vez que se incrementa el uso y la operación eficiente de la red existente», señaló hace unos meses la CNMC al modificar la Circular 2/2019, que fija la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera (TRF).

Publicidad