El mito del fin de la fiebre verde: la compra de renovables mueve 3.000 millones este año
Fuentes del sector energético aseguran que sigue habiendo un gran movimiento en la compraventa de solar y eólica

Activos solares y eólicos. | Europa Press
La compra de activos renovables en España llega a los 3.000 millones en solo nueve meses. Es un dato que entierra el mito creado en los últimos meses sobre un posible fin de la fiebre verde desatada por los inversores. Una realidad que se debe o bien a la rotación de los activos -tanto eólicos como solares- de una empresa siguiendo una estrategia de desinversión, o bien a la apuesta de las compañías por nuevas plataformas para crecer y aumentar su cartera.
La gran operación de este año ha sido la que ha llevado a cabo recientemente la canadiense Velto Renewables al comprar por 1.100 millones de euros unas plantas fotovoltaicas de 163 megavatios de capacidad a Helia, sociedad participada por Bankinter y Plenium Partners. En concreto, la firma energética compró una cartera de proyectos fotovoltaicos regulados de 163 megavatios de capacidad y, al mismo tiempo, Plenium Partners incorporó a la transacción con Velto una cartera fotovoltaica de su propiedad de 97 megavatios.
En segundo lugar, otra de las grandes compraventas que han tenido lugar en España ha sido la llevada a cabo por Schroders Capital y Repsol. A mediados del pasado marzo, la petrolera vendió el 49% de una cartera eólica y solar de 400 megavatios en España a la firma Schroders Greencoat, gestora especializada en infraestructuras renovables de Schroders Capital, por 580 millones de euros. Esta cartera incluye ocho parques eólicos, con 300 megavatios en total, situados en Huesca, Zaragoza y Teruel, y dos plantas fotovoltaicas de 100 megavatios en total en Palencia.
En tercer lugar, a finales de julio, Opdenergy y Acciona acordaron la venta de 440 megavatios eólicos por 530 millones de euros. La cartera está formada por 13 parques eólicos situados en Albacete, Cádiz, Cuenca, Lérida, Valencia y Zamora, con una antigüedad promedio de 15 de años. De esta forma, la compañía dirigida por José Manuel Entrecanales lograba seguir con su política de desinversión, una estrategia que también sigue en España la portuguesa EDP.
En cuarto lugar, el gigante estatal asiático, China Three Gorges, cerró el pasado mes de marzo una importante operación tras comprar la planta de Mula (en la Región de Murcia) a Northleaf y Qualitas por 550 millones de euros. Una operación que aunque se cerró oficialmente hace unos meses, se anunció el 30 de diciembre de 2024. También cabe mencionar otras operaciones de menor entidad comparadas con las anteriores, como la firmada entre Endesa y Masdar.
La compañía emiratí, especializada en energías renovables, anunció a mediados de este año la ampliación de su alianza con Endesa para adquirir por 184 millones de euros el 49,99% de cuatro activos solares con una capacidad de 446 megavatios. Después firmó, a través de Saeta Solar, la compra de Valle Solar, uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de la Comunidad Valenciana, con 234 megavatios pico de capacidad.
Por otro lado, a principios de junio, el gigante vendió a Transiziona, empresa propiedad de White Summit Capital, 231 megavatios solares y eólicos por 195 millones de euros. Por último, ha habido otro tipo de operaciones cuya transacción no ha sido desvelada, como la que tuvo lugar entre KGAL y BayWA r.e el pasado verano. En concreto, se vendieron 60 megavatios solares en el municipio sevillano de Guillena.
Opinión del sector
Además de los proyectos de energía eólica y solar, también hay operaciones corporativas con otras tecnologías verdes. Iberdrola vendió a mediados de 2025 una decena de plantas minihidráulicas a Green Energy Platform (GEP), controlado por el fondo de inversión Cube. En la actualidad hay varias compañías, según ha podido constatar este medio, que están sondeando carteras de proyectos solares y eólicos para acometer nuevas inversiones.
Fuentes del sector energético aseguran a este medio que los fondos de inversión están poniendo sus ojos en los proyectos eólicos porque sirven para diversificar sus carteras solares o llevar a cabo hibridaciones. La eólica es una tecnología que gusta mucho en los departamentos financieros por su regularidad (viento) a la hora de producir energía. Además, esa hibridación no solo es con la energía solar, sino también con el almacenamiento (las baterías). Sobre esto último, el impulso de la red de distribución es clave para que se desarrollen estos proyectos.