The Objective
Energía

Enel estudia el posible relevo de Bogas como CEO de Endesa en el año 2026

Cumplirá en ese momento 12 años como consejero delegado de la empresa y 44 años dentro de la compañía

Enel estudia el posible relevo de Bogas como CEO de Endesa en el año 2026

El ceo de Endesa, José Bogas. | Europa Press

Suenan tambores de cambio en Roma para liderar Endesa. La matriz italiana de la compañía española busca un nuevo CEO que sustituya a José Bogas, que en 2026 cumplirá 12 años como consejero delegado. Según ha podido saber THE OBJECTIVE, el Grupo Enel, que controla el 70% de la empresa, quiere al frente un ejecutivo joven para liderar la nueva etapa de su filial, que tiene grandes retos como el desarrollo de la electrificación, la estrategia con las redes eléctricas, la negociación sobre el fin de la energía nuclear, las inversiones en renovables y la competencia cada vez más feroz en el mercado de las comercializadoras.

En algunos círculos financieros de España e Italia este movimiento corporativo no pilla por sorpresa. Bogas –que cumplirá 71 años en 2026– lleva más de una década como CEO, lo que está considerado, según fuentes internas de Enel, como un mandato suficiente. Las mismas fuentes elogian su trabajo al frente de la empresa en los últimos años, en los que ha convertido a la filial en la gallina de los huevos de oro de Regina Margherita, disparando el dividendo y pulverizando objetivos.

Ahora, el equipo interno de la matriz comenzará a monitorizar un perfil que pueda sustituir a Bogas sin descartar que se apueste por alguien de la casa, como ha ocurrido de forma exitosa con el actual CEO, que cumplirá 44 años trabajando dentro de la energética en 2026. El ejecutivo español ascendió en 2014 a lo más alto de la empresa en un momento de incertidumbre porque su predecesor, Andrea Brentan (que había llegado en 2009), dimitió en pleno proceso de venta de activos. Además, un tiempo después (en 2019), el presidente de la compañía de ese momento, Borja Prado –que también llegó de la mano de los italianos una década antes–, salió de la empresa.

Meloni y Bogas

Pero a finales de 2022 surgió un nuevo capítulo en Endesa. Bogas –con un ojo puesto en lo que ocurre en la política italiana por la participación del Estado en su matriz, Enel– vio in situ cómo en septiembre de 2022 ganó las elecciones una líder política anti establishment llamada Giorgia Meloni. Desde ese momento, los ojos de Endesa se centraron en el Palacio Chigi, que sería clave en las futuras decisiones corporativas y estratégicas. Unos meses después, la victoria de Meloni se tradujo en la llegada de un hombre de su confianza al frente de la matriz de Endesa, Flavio Cattaneo.

Este movimiento desató una mar de especulaciones sobre si habría también movimientos en la cúpula de Endesa que afectasen a Bogas. Finalmente, el ejecutivo español fue ratificado en su puesto hasta 2026, aunque Cattaneo desembarcó como vicepresidente de la empresa. De esta forma se completaba la dirección junto con Bogas y el presidente no ejecutivo, Juan Sánchez-Calero (que lleva desde 2019). Un año antes de la victoria de Meloni, la junta general de accionistas reeligió a Bogas como consejero delegado para los siguientes cuatro años.

La Endesa de Bogas

Durante su mandato al frente de la empresa, Bogas se ha encontrado con el debate sobre el desmantelamiento de la energía nuclear. Él, en círculos privados, la defiende como una tecnología clave para la transición energética, lo que choca contra la estrategia del Gobierno, que busca ponerle fin definitivo en 2035. Este escenario tampoco parece alterar los planes de la energética, que está centrada en la electrificación y con una fuerte apuesta por las renovables, al tiempo que se desliga de sus activos menos limpios, uno de ellos el carbón. A mediados de 2022, anunció que tenía previsto el cierre de todas las plantas de carbón tres años antes de lo esperado, en 2027.

En estos últimos años, Bogas ha sabido alzar la voz contra decisiones del Gobierno, como ocurrió con el impuesto extraordinario sobre las eléctricas, que, en su opinión, «afectaba a la capacidad de las empresas de invertir para alcanzar los objetivos de la transición energética y era una desventaja comparativa y competitiva bajo la ley europea». Recientemente, criticó la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la retribución de las redes eléctricas con la advertencia de que invertirían menos en España.

Por último, durante su etapa como CEO de Endesa, Bogas ha conseguido situar a la energética como referente en España junto con Iberdrola. Entre los acuerdos más importantes destaca precisamente el firmado a finales del pasado año con el gigante emiratí Masdar, que se hizo con el 49,99 % del capital social de la empresa fotovoltaica de Endesa, EGPE Solar, por 850 millones de euros.

Publicidad