The Objective
Energía

Trump salva a Iberdrola de su ajuste de 7.500 millones para proyectos verdes

El Departamento de Energía ha cancelado 223 proyectos tras una revisión financiera que no ha afectado a la energética

Trump salva a Iberdrola de su ajuste de 7.500 millones para proyectos verdes

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. | EP

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el secretario de Energía de EEUU, Chris Wright, tienen sintonía. Lo que se traduce en una buena relación entre la Administración norteamericana y la energética española. Una realidad que se ha podido comprobar recientemente tras el anuncio del Departamento de Energía de cancelar programas verdes -que afectaban a las áreas de negocio de la compañía que preside Galán- por valor de 7.500 millones de dólares, y que no han perjudicado a Iberdrola.

Es algo de lo que no pueden presumir otras grandes compañías o instituciones. Fuentes internas del Departamento de Energía han compartido a THE OBJECTIVE el listado completo de empresas e instituciones perjudicadas por esta decisión y aparecen gigantes como General Electric, National Grid, National Cement y PNM (la empresa con la que precisamente Iberdrola buscó su segunda mayor operación de la historia), entre otras. En total, la medida ha cancelado 321 ayudas financieras que respaldan 223 proyectos.

El departamento que dirige Wright llevó a cabo una «revisión financiera individualizada» y concluyó que «los proyectos elegidos no contribuían adecuadamente a satisfacer las necesidades energéticas del país porque no eran económicamente viables y no proporcionarían un rendimiento positivo de la inversión de los fondos públicos». Entre los proyectos destacan aquellos relacionados con demostraciones de energía limpia, despliegue de redes eléctricas y fabricación y cadenas de suministro energético, entre otros.

Según el documento al que ha tenido acceso este medio, hay diversas compañías y programas afectados: desde el plan de hidrógeno Arches (donde participan 400 actores) hasta la japonesa Nippon Paper Group, pasando por Portland General Electric. También se han rescindido planes de universidades, como MIT, Northwestern University, Washington State University y la Universidad de Illinois, entre otras muchas.

Según el Gobierno norteamericano, «de las 321 ayudas económicas rescindidas, el 26% se concedió entre el día de las elecciones (5 de noviembre de 2024) y el día de la toma de posesión (20 de enero de 2025). Solo esas ayudas tenían un valor superior a los 3.100 millones de dólares». Hace unos meses, en octubre de 2024, el que fuera CEO de Avangrid, Pedro Azagra, se congratuló por la cantidad de ayudas recibidas. «Durante el último año, CMP y Avangrid han recibido casi 500 millones de dólares en subvenciones federales que beneficiarán directamente a nuestros clientes». Entre los agradecimientos estuvo la secretaria de Energía de la anterior administración, Jennifer Granholm.

Iberdrola -que logró con éxito a finales del pasado año la fusión con su filial norteamericana Avangrid- ha recibido en los últimos años ayudas financieras del gobierno federal procedentes del Departamento de Energía de EEUU. De estas, cabe mencionar los 31,8 millones de dólares para «implementar tecnologías innovadoras para crear una red eléctrica más moderna y dinámica» en 2024 o los 30 millones de dólares que también recibió Avangrid y su subsidiaria CMP para desarrollar redes inteligentes en 2023.

En octubre de 2024 ganó un contrato por valor de 425 millones en un programa para construir nuevas líneas de transmisión. Forma parte del llamado Programa de Facilitación de la Transmisión (TFP) valorado en 2.500 millones de dólares y que tiene como objetivo «superar los obstáculos financieros en el desarrollo de nuevas líneas de transmisión a gran escala y la mejora de las líneas de transmisión existentes, así como la conexión de microrredes en determinados estados y territorios de los Estados Unidos».

La cancelación de los planes verdes ha afectado a 16 territorios del país: California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, New Jersey, Nuevo Mexico, Nueva York, Oregon, Vermont y Washington. Hace unos días, Iberdrola presentó la actualización de su plan estratégico y confirmó su apuesta por el país norteamericano. En total, invertirá 58.000 millones entre 2025 y 2028, de los que el 65% irán canalizados hacia Estados Unidos y Reino Unido, lo que supone un incremento del 30% con respecto al periodo anterior (2021-2024).

La energética prevé invertir 16.000 millones en el país norteamericano. En este escenario optimista para la compañía existe un frente incómodo: la incertidumbre con respecto a los proyectos de eólica marina, porque la Administración de Trump ha mostrado su rechazo hacia esta tecnología.

Publicidad