The Objective
Energía

‘The Economist’ avisa: la luz se encarecerá en España si no se frena el cierre de las nucleares

El semanario alaba la transición renovable de España, pero también advierte de sus riesgos

‘The Economist’ avisa: la luz se encarecerá en España si no se frena el cierre de las nucleares

La central nuclear de Cofrentes, Valencia. | EP

La revista británica The Economist advierte de que el precio de la electricidad en España seguirá subiendo, «a menos que el Gobierno revierta su decisión de cerrar las centrales nucleares entre 2027 y 2035». Así lo plantea en un artículo que titula ‘Ajustando el sistema solar’ en su edición impresa, como una metáfora sobre la necesidad en España de baterías para almacenar la energía renovable que produce.

El semanario británico comienza destacando que carecer de petróleo o gas era hasta hace poco una desventaja y España, que no los produce, ha conseguido en una década transformar su mix energético y que la eólica y solar representen más del 40% del suministro total de electricidad. Y se prevé que aumenten más, según indica.

Resalta que España no solo se ha convertido en «el líder mundial de la transición energética», sino que sus costes se han abaratado y desde el Gobierno de «centro-izquierda» de Pedro Sánchez, esto se «promociona» como un factor de crecimiento. «Si bien esta revolución ha sido exitosa, no está exenta de problemas», admite, y pone de ejemplo el apagón del pasado 28 de abril, que «expuso fallos tanto técnicos como regulatorios».

The Economist recoge dos problemas principales señalados por los expertos. De un lado, la oferta ha crecido «mucho más rápido» que la demanda, se incentiva invertir «excesivamente» en redes de alta tensión, al tiempo que España es «más eficiente» en el uso de la energía que en el pasado y pone como ejemplo el caso del cierre de la industria de aluminio, de alto consumo, por los elevados costes.

De otro lado, la producción de energía solar es más elevada al mediodía, cuando la demanda es baja, y no ha ido de la mano de una inversión suficiente en tecnologías de almacenamiento como las baterías. «Las renovables rompen la relación entre el precio de la electricidad y el coste del combustible, pero garantizar la seguridad del suministro implica la aparición de otros costes», según el ingeniero eléctrico de la Universidad de Comillas, Luis Rouco.

Señalan que, aunque el precio bajó el año pasado respecto al mix energético que había en 2019, diagnostica que ahora está subiendo por el recurso al gas. «Seguirá subiendo a menos que el Gobierno revierta su decisión de cerrar las centrales nucleares españolas entre 2027 y 2035», avisa. Las nucleares representaron el 19% de la generación eléctrica el año pasado y ofrecen «energía barata, limpia y constante», según destaca el medio británico.

Concluye que, «lejos de abandonar su revolución renovable, España tiene mucho más trabajo regulatorio por delante para completarla».

Publicidad