The Objective
Energía

Un gigante de la fusión nuclear busca una cita con el Gobierno para presentarle un proyecto

La empresa quiere localizar un país en el que construir su planta, que tendrá un coste de hasta 18.000 millones de euros

Un gigante de la fusión nuclear busca una cita con el Gobierno para presentarle un proyecto

El proyecto de fusión nuclear. | Gauss Fusion

Gauss Fusion, un gigante de la fusión nuclear (la tecnología comúnmente conocida como energía ilimitada o del futuro), busca una reunión con el Gobierno de España para presentarle un proyecto de hasta 18.000 millones de euros para construir una planta. La CEO de Gauss Fusion, Milena Roveda, asegura a THE OBJECTIVE que «tiene confianza en España» para que apueste por un proyecto europeo que ha encandilado al gobierno alemán, y que ya ha puesto sobre la mesa 2.000 millones en un plan que se estima que funcionará en 2040.

La propuesta llega en un momento convulso en España, porque hay abierto un debate por la continuidad de una tecnología parecida a esta en España: la energía nuclear (que se genera a través de la fisión nuclear). Mientras el Ejecutivo continúa con su fuerte oposición, lo que genera dudas sobre si aceptará un plan como el de Gauss Fusion, Alemania ya ha mostrado un fuerte interés por tener la planta en su territorio. Gauss Fusion, fundada en 2022 por compañías industriales privadas de Francia, Alemania, Italia y España, mantiene la incógnita y todavía no ha decidido la localización.

Milena Roveda confirma a este medio que ya han hablado con el gobierno alemán, italiano, danés y francés, pero aún queda el español. De momento, están analizando varios lugares en Europa donde construir su central, y en España han localizado varias opciones para levantarla. En Granada hay un proyecto relacionado con la fusión nuclear que consiste en construir un acelerador de partículas, que es clave porque con ese aparato se hacen test a los materiales que más tarde servirán para construir la central.

El apagón cambió a España

Hay hasta cincuenta empresas en el mundo que buscan proyectos de fusión nuclear, sobre todo en Estados Unidos. Gauss Fusion, que asegura que es única en el sector porque ha sido impulsada por la industria y no por centros científicos o académicos, señala que el pasado 28 de abril, cuando tuvo lugar el apagón en España, hubo un cambio de paradigma en las políticas energéticas, lo que les sirve para agarrarse a un hipotético interés del Gobierno. «Se están dando cuenta que el mundo y la industria no puede vivir solo de la energía solar y eólica, sino que se necesita una energía de carga base, y esta solo puede ser la fusión o la fisión», señala Milena Roveda.

Gauss Fusion cree que «a la larga» la energía de fusión nuclear acabará sustituyendo a la energía de fisión. Pero reconoce que para ese recorrido aún quedan cientos de años, porque la energía nuclear está en su cuarta generación, con los SMR (conocidos como mini reactores nucleares) que la convierten en una tecnología muy consolidada y práctica porque son más pequeños que las centrales. A corto plazo y medio plazo, Roveda prevé un mix energético en el que convivan la solar, eólica, fusión y fisión, entre otras.

Milena Roveda no para estas semanas. Ha estado en cincuenta ciudades, reuniéndose con gobiernos y presentando el diseño de su planta, que tiene un alto grado técnico y específico sobre la tecnología, lo que hace que el informe tenga 800 páginas. Su convicción es clara sobre la fusión nuclear: «La fusión ya salió de los laboratorios y está en la mano de la industria y de los ingenieros». Ahora mismo necesitan el apoyo financiero de los gobiernos, pero esperan desligarse de este a través de la financiación privada en los próximos años.

Se espera con esta central la producción del primer giga eléctrico, lo que serviría para suministrar no solo a la gran industria sino también a los nuevos consumidores del futuro: los centros de datos.

«En Europa necesitamos una fuente de energía estable, y esto no lo da ni la energía solar ni la eólica. No podemos ser dependientes de China, Rusia y Estados Unidos. En América hablan del energy dominance (dominio energético) y eso pone la piel de gallina, porque si uno domina, el otro es el dominado. Europa en la parte científica, que es la base de la fusión, es muy fuerte y en la parte industrial, Europa está más avanzado que EEUU. Ellos solo nos ganan en la inversión de capital privado», afirma Roveda.

Publicidad