The Objective
Energía

El colapso de la red eléctrica se recrudece en noviembre con el 87% de los nudos saturados

Los resultados de este mes suponen un 2% más que en octubre y un 4% más que en septiembre

El colapso de la red eléctrica se recrudece en noviembre con el 87% de los nudos saturados

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | EP

El nuevo mapa actualizado que están publicando las distribuidoras desde el pasado mes de septiembre por orden de una circular de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dibuja un panorama pesimista con respecto a la red eléctrica en España. Así, el 87% de los nudos de la red tienen cero por ciento de capacidad disponible en este mes, lo que supone un 2% más que en el mes de octubre y un 4% más que en el mes de septiembre.

Si lo comparamos con el mapa del mes pasado, observaremos cómo los nudos de algunas provincias han aumentado su congestión. Por ejemplo, cabe mencionar los siguientes: Madrid, que ha pasado del 82% al 83%; Barcelona del 76% al 89%; Zaragoza del 95% al 98%; Navarra del 97% al 98%; Tarragona del 92% al 96% y Huelva del 82% al 94%. También han incrementado los nudos ocupados Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. En cambio, ha habido otras provincias que han liberado su congestión, como es el caso de Sevilla, que ha pasado del 100% al 91%.

Un escenario que se vuelve aún más complejo, sobre todo por el aumento de la congestión cada mes. Así, en octubre, el 85% de los nudos de la red estaban saturados. Es decir, el 84,78% de los nudos tenían cero capacidad disponible. Los nudos con capacidad disponible se redujeron un 8,3% respecto al mes anterior. Las provincias de Salamanca y Sevilla alcanzaron el 100% de nudos ocupados en octubre y las provincias que más incrementaron los nudos ocupados fueron Cantabria y Barcelona. Por otro lado, se liberaron nudos ocupados en Granada, La Coruña, Toledo, Lugo y Valladolid.

Mapa de la congestión en noviembre de 2025.

En este contexto de preocupación por falta de capacidad de acceso a la demanda, el Ministerio para la Transición Ecológica movió ficha: sometió a audiencia un proyecto de Real Decreto que regula los planes de inversión de redes de transporte y distribución de electricidad. El proyecto incluye un incremento excepcional del 62% en los límites de inversión –equivalente a 11.300  millones de euros adicionales– destinado principalmente a inversiones anticipatorias y electrificación de la demanda (en especial la industria, el transporte y la vivienda). Por lo que rompió con ese tope en la inversión del que se quejaban las eléctricas durante años.

Y también presentó las líneas generales de la Propuesta de planificación eléctrica de transporte a 2030, donde se anunció una inversión de 13.600 millones y acceso a la conexión por 27,7 gigavatios a repartir entre las diversas comunidades. Ahora el Ministerio estudia las alegaciones que le han hecho las comunidades autónomas tras la ronda de contactos que llevó a cabo hace unas semanas para desarrollar su planificación eléctrica para el periodo 2026-2031. Según ha podido constatar este medio, existe cierto enfado por la asignación que se ha hecho.

Sin embargo, las energéticas buscan también aumentar el marco retributivo para las redes eléctricas, y que sea superior al que ha ofrecido la CNMC. El regulador no está por labor de aumentarlo y cree que es suficiente su tasa propuesta (6,58%), pero las energéticas presionan y usan la congestión, que además se va incrementando, como instrumento de presión para aspirar al 7,5%.

Crítica de las eléctricas

A principios del pasado septiembre, las eléctricas desvelaron por primera vez la situación de la red de distribución. Así, los gestores de red de distribución (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) publicaron en sus páginas web los mapas de capacidad de la red para conectar demanda. Los primeros resultados recopilados mostraron que un porcentaje significativo de nudos ya estaba saturado (83,4%), lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos. Según la consultora PwC, entre 2020 y 2024 se rechazaron más de 100 gigavatios de solicitudes de conexión de consumidores por falta de capacidad.

El pasado martes 18 de noviembre, la patronal eléctrica, Aelec, volvió a pedir una mejor retribución en la inversión en las redes de distribución: «El sistema eléctrico atraviesa una evolución sin precedentes, impulsado por dos transformaciones simultáneas: la penetración masiva de recursos distribuidos, que exige una operación mucho más compleja con un papel central de la digitalización, y un aumento histórico de la demanda eléctrica que se evidencia por el aumento de las solicitudes de acceso y conexión», aseguraron.

Las consultoras EY y IIT presentaron un estudio que proyecta la demanda eléctrica y las necesidades de inversión en redes de distribución en España para la próxima década. El informe señaló que la demanda podría crecer entre un 33% y un 54% en 2030 respecto a 2025, impulsada por la electrificación industrial, el vehículo eléctrico y nuevas demandas, como las de los centros de datos. A su vez, las necesidades de inversión en red se sitúan entre los 4.500 y 6.300 millones de euros anuales a 2030. Unos niveles de inversión que, según creen, son «coherentes» con el límite establecido en el proyecto de Real Decreto del Gobierno anunciado en septiembre.

Publicidad