Las exportaciones de España a EEUU caen un 17% a la espera de que Trump eleve aranceles
Los envíos de bienes a la primera economía del mundo descienden en los últimos cuatro meses de manera consecutiva

Donald Trump acaba de comenzar su segundo mandato como presidente de Estados Unidos | Agencias
Las exportaciones de las empresas españolas a Estados Unidos se desplomaron en noviembre del año pasado, el mismo mes en el que Donald Trump ganó las elecciones para un segundo mandato como presidente de la primera economía del mundo. Una cifra que se produce además en medio de las amenazas del nuevo inquilino de la Casa Blanca de imponer aranceles hasta del 100% a España, lo que generaría un hundimiento aún mayor del comercio con Washington.
Las cifras publicadas por la Secretaría de Estado de Comercio y analizadas por THE OBJECTIVE indican que en los últimos cuatro meses registrados de 2024 los envíos de España a EEUU se resintieron de manera preocupante. En noviembre cayeron un 17,2% respecto al mismo mes del año anterior (con 300 millones menos en ventas), pero es que en octubre lo hicieron un 12,6%, en septiembre un 14,6% y en agosto se redujeron un 5,2%. Un periodo marcado por la campaña electoral estadounidense y por cierta parálisis de esta administración a la espera del resultado de los comicios.
Las exportaciones fueron empeorando a medida que se acercaba el final de 2024. Hasta agosto crecían un 0,4% de manera acumulada, pero desde entonces solo se registran cifras negativas. En noviembre -el último mes del que se tienen registros- se produjo la segunda mayor caída anual, solo superada por el 20% de retroceso de marzo. Y en cuanto a volumen, se produjo el cuarto peor dato de ese año, con unas ventas de 1.444 millones de euros.
Acumulado anual
En el acumulado de 2024 -con datos de enero a noviembre- las exportaciones de España a Estados Unidos llegaron a los 16.608 millones de euros, un 4% de retroceso en comparación con 2023 y casi 700 millones menos. En términos globales, los envíos en estas fechas cayeron un 0,1% (con un desplome del 6,4% en noviembre) lo que confirma que los intercambios comerciales con la primera economía del mundo pierden peso. EEUU sigue siendo el sexto destino de nuestros envíos al exterior y el primero fuera de Europa, llevándose el 4,4% de todo lo que se exporta en 2024, aunque un año antes fue el 5%, seis décimas más.
El fuerte desplome de los envíos a EEUU parece ser un problema puntual con esta economía, ya que el comercio con otros gigantes crece. Es el caso de China, donde las exportaciones de España mejoraron un 11,9% en noviembre y un 1,8% en 2024; o Reino Unido, donde aumentaron un 1,6% y un 6,2%, respectivamente. En cuanto al comercio con Europa, se produjo un descenso, aunque mucho más acotado: del 7,7% y del 0,7% acumulado.
En su primer encuentro con prensa internacional tras asumir su segundo mandato, Donald Trump se refirió a España erróneamente como un país BRICS y amenazó con imponer aranceles del 100% a nuestros productos. No se sabe si las palabras del nuevo presidente se dijeron por error o se pronunciaron con ironía, ya que Madrid está lejos del grupo de países emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Subida de aranceles
Lo que sí es cierto es que la nueva administración tiene entre sus planes imponer duros aranceles a buena parte del mundo, entre los que se encuentra la Unión Europea y todos sus países miembros. En España estas nuevas tasas pueden tener un impacto mayor, ya que Trump criticó también el bajo gasto en Defensa del actual Gobierno. Una subida de los aranceles a España tendría un duro impacto en las exportaciones y el comercio con este país, que se sumaría a varios meses marcando importantes descensos.
Un informe de BBVA Research publicado por este diario indica que las semimanufacturas y los bienes de equipo son los sectores con mayor exposición en Estados Unidos. Las regiones que concentran la mayor parte de estas exportaciones son la Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco -bienes de equipo-, y Cataluña -productos químicos-. La tercera industria con mayor exposición es la de la alimentación, con Andalucía y Cataluña como principales regiones exportadoras, y en concreto, el sector del aceite de oliva.
Los exportadores de alimentos (que ya lanzaron en noviembre la primera alarma) todavía recuerdan la guerra comercial de 2019, en la que el sector español fue uno de los mayores damnificados por las disputas globales entre Boeing y Airbus. Aceite de oliva, vino y aceitunas se incluyeron entre los 113 productos que se vieron gravados con aranceles de hasta el 25%, el 53% del total de productos exportados a EEUU.
Exportaciones de alimentos
Esto generó que las exportaciones de aceite cayeran en un 80%. Biden eliminó estos aranceles en 2021, aunque con Trump y su mayoría en el Congreso podrían volver tras una rápida tramitación parlamentaria. Estados Unidos es el séptimo destino de las exportaciones agroalimentarias españolas, con 2.600 millones.
En cuanto a inversiones, la llegada de capital de EEUU a España cayó a la mitad durante los nueve primeros meses de 2024, desde los 6.575 millones a los actuales 3.481 millones. Una situación que podría empeorar si se mantienen las malas relaciones entre los dos Gobiernos. España ha tendido la mano, aunque la clara apuesta a favor de Biden en las pasadas elecciones podría pasar factura en los próximos meses.