THE OBJECTIVE
Macroeconomía

Cataluña registró en 2024 la mayor fuga de empresas desde la época del 'procés'

El saldo neto de empresas que se han marchado de la autonomía desde el año 2017 es de 5.370

Cataluña registró en 2024 la mayor fuga de empresas desde la época del ‘procés’

Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña

Cataluña vivió el año pasado su mayor éxodo de empresas desde los críticos años del procés, precisamente el curso en el que el Gobierno se ha jactado de recuperar la seguridad institucional y la estabilidad para hacer negocios tras la designación del líder del Partido Socialista de Cataluña (PSC), Salvador Illa, como nuevo presidente de la Generalitat. Los datos oficiales del Colegio de Registradores analizados por THE OBJECTIVE son demoledores e indican que el saldo de sociedades mercantiles que abandonaron la región en 2024 fue de 351, una cifra que casi duplica las 160 que se marcharon en 2023.

Hace un par de semanas, Banco Sabadell anunció que volvía a Cataluña, la empresa más grande de las 8.000 que se fueron tras el desafío independentista y la segunda desde que, antes de las Navidades, lo comunicara Cementos Molins. Un anuncio que generó una oleada de optimismo en la Generalitat y en La Moncloa, que advirtió que este era el comienzo de un retorno de la diáspora empresarial catalana. Sin embargo, con el paso de los días todos los gigantes que se marcharon, como Naturgy, Cellnex o Colonial, han transmitido que regresar no está entre sus planes. Tampoco Caixabank que este mismo jueves confirmó que seguirán con su sede social en Valencia de forma indefinida.

Un sentimiento que confirman los datos de 2024, pese a que fue el año en que el PSC terminó con más de una década de gobiernos de Junts y de ERC. Fuentes empresariales con origen en Cataluña consultadas por este diario indican que con la llegada de Illa hay mejores sensaciones, pero recuerdan que es muy difícil recuperar la confianza tras siete años de procés y con los partidos independentistas todavía agitando el fantasma secesionista, algo que se repitió el curso pasado a propósito de las negociaciones para la aprobación de la ley de amnistía.

Empresas de Cataluña

Reconocen que si Illa logra devolver la normalidad y apaciguar el fantasma de la independencia habrá muchas corporaciones que puedan plantearse su vuelta, pero advierten de que es pronto para tomar cualquier decisión, demasiado pronto. La inseguridad que vivieron durante buena parte de 2024 se tradujo en que el saldo de empresas -las que se fueron menos las que llegaron- fuese el más alto (-351) desde las 2.36o que se marcharon de Cataluña en 2018, el primer año completo desde el referéndum independentista ilegal del 1 de octubre.

Este mismo año, la Comunidad de Madrid -una región con tamaño similar al de Cataluña- registró un saldo positivo de 206 sociedades, mientras que el resto de las autonomías de mayor peso en el PIB español tuvieron mucho mejor desempeño. La Comunidad Valenciana se apuntó 167 más y Andalucía sumó 44 nuevas sociedades, mientras que País Vasco perdió 35, Castilla-La Mancha se dejó 37 empresas y Castilla y León 33.

Por otro lado, un año más se confirma el sorpasso de Madrid a Cataluña. Mientras que desde el procés han salido 5.370 sociedades de las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona, a la capital han llegado un total de 3.506 empresas. Un dato que se ha traducido también en el saldo neto de capitales trasladados. En 2024 han salido empresas con un valor en capital de 427 millones de euros en Cataluña, muy por encima de los 19 millones que entraron en 2023.

Volumen de salidas

Desde 2017 la salida ha sido de 42.504 millones, un dato que es aún más preocupante que la salida de empresas y que da buena cuenta del importante tamaño de las corporaciones que se han marchado. Estableciendo la comparativa con la Comunidad de Madrid, el capital que llegó en 2024 fue de 214 millones, levemente inferior a los 227 millones del año anterior. En los ocho años completos que han pasado desde el procés ha elevado su cifra en 32.415 millones, buena parte de lo que ha perdido Cataluña.

Un movimiento de empresas (en número y en volumen de capital) que se ha traducido en que en estos últimos siete años la capital se haya consolidado como el motor económico regional de España. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el peso del PIB de Madrid en el total fue del 19,6% en 2023, por el 18,8% de Cataluña. En 2016, el año anterior al procés empataban con un 19,1%.

Pero las diferencias no solo han aumentado en términos de producción sino que también en la distribución de la riqueza de sus habitantes. Según estas mismas cifras, en 2023 la Comunidad de Madrid registró un PIB per cápita de 42.198 euros, mientras que Catalunya llegó a los 35.325 euros. Barcelona ya no solo está por detrás de la capital, sino que además ha sido superada por País Vasco (39.547 euros) y Navarra (37.088 euros).

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D