Las grandes empresas recibieron un 22% menos de ayudas públicas durante 2024
Telefónica Móviles, General Motors y Power Holdco lideraron la concesión de subvenciones en la empresa privada

Logo Telefónica, principal empresa beneficiaria por subvenciones durante 2024. | Ramón Costa / Zuma Press
Telefónica Móviles, General Motors España y Power Holdco lideraron la concesión de ayudas públicas durante el último curso, según el listado actualizado por el Portal de Subvenciones al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. El total adjudicado a empresas por todas las administraciones en 2024 fue de 9.261 millones de euros, un 22% menos que los 11.806 millones que se registraron el año anterior, con un importante protagonismo de los fondos europeos Next Generation, en especial en los mayores montantes adjudicados.
El sector privado empresarial se mantiene en el segundo lugar por volumen de las ayudas después de los 14.149 millones entregados a organismos públicos, entre los que se encuentran universidades, ayuntamientos y diputaciones; y los 4.952 millones destinados a asociaciones, mayoritariamente fundaciones y ONG. En total, 28.362 millones entregados por la Administración central (los diferentes ministerios), las autonomías y, en algunos casos, los municipios.
Son los denominados grandes beneficiarios, es decir entidades que han recibido -en términos de ayuda equivalente- una cuantía superior a los 100.000 euros. En total, más de 13.900 empresas (17.498 en el año 2023), 6.197 asociaciones y 6.992 organismos públicos que sujetos a la ley de transparencia deben hacer públicas las subvenciones recibidas anualmente. En el caso de los fondos europeos Next Generation son recursos que -si bien no deben ser devueltos- están sujetos a una inversión al menos equivalente de parte del receptor.
Caída de las ayudas públicas
Si las cifras se comparan con 2023, se aprecia que el mayor bajón se produjo precisamente en las empresas que recibieron un 22% menos de ayudas en un año, mientras que el sector público se redujo solamente en un 3,2% y las entidades sin fines de lucro subieron un 5,2%. En total, las subvenciones cayeron en un 8,9% frente al curso anterior, básicamente por los 2.600 millones menos que recibió el sector privado.
En relación con los fondos europeos, las ayudas públicas a empresas de 2024 consignan 4.013 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, nombre con el que el Ministerio de Hacienda computa las salidas del Tesoro destinadas a proyectos del Plan de Recuperación. Esto supone que el 43% de todas las subvenciones recibidas mientras que en 2023 fueron 5.615 millones, el 48% del total.
La compañía más favorecida fue Telefónica Móviles, que se quedó con ayudas por valor de 298,3 millones; seguida de General Motors España, con otros 220,2; Power Holdco con 152,8; Orange España con 118,7; Mercedes Benz España con 104,5; Vodafone España con 66,1; Salcai-Utinsa con 63,2; Renault España con 57,1; y Fertiberia con 52,5 millones. Cepsa cierra el top ten con 51,3 millones de euros adjudicados.
Mayores beneficiarios
No es casualidad que las tres grandes operadoras españolas de telecomunicaciones con red móvil (Telefónica, MasOrange y Vodafone) estén entre las diez que más subvenciones recibieron. Esto se explica por la resolución del plan ÚNICO 5G para llevar esta tecnología a zonas rurales en localidades de menos de 10.000 habitantes y con escasa conectividad. Este plan se constituyó en 2024 como el mayor proyecto de ayudas públicas de los Next Generation, todo en el marco del pilar de la digitalización del Plan de Recuperación.
La segunda empresa que recibió más ayudas fue General Motors (Stellantis España) con 133,7 millones del Perte VEC III, en concreto para su macroproyecto de baterías eléctricas en Figueruelas, Zaragoza. En el caso de Powerco Battery Spain (grupo Volkswagen) recibió dos tramos del Perte VEC, 98 y 54 millones, para construir su gigafactoría en Sagunto (Valencia). Es así como el vehículo eléctrico y conectado fue el segundo proyecto que repartió más subvenciones a las empresas y también a cargo de los fondos europeos Next Generation.
Por su parte, Mercedes Benz recibió 104,5 millones para su planta de coches en Vitoria con la intención de ensamblar nuevos modelos eléctricos; Salcai-Utinsa, una empresa de transporte público canaria que tuvo cuantiosas ayudas por la covid , recibió subvenciones para electrificación; Renault fue receptor de subvenciones para desarrollar un proyecto de vehículo eléctrico en su planta de Palencia; Fertiberia -que se dedica a la producción de fertilizantes- lo hizo por el Perte de la descarbonización; y Cepsa (reconvertida a Moeve) fue adjudicataria de recursos para impulsar la transición energética y la economía sostenible.