The Objective
Macroeconomía

El Gobierno acelera con los Perte aunque sigue sin adjudicar el 55% de lo comprometido

El más retrasado de los proyectos es el de los semiconductores, que aún no ha repartido 10.800 millones de euros

El Gobierno acelera con los Perte aunque sigue sin adjudicar el 55% de lo comprometido

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante una reciente convocatoria | Europa Press

El Gobierno ha adjudicado 19.136 millones de euros en el conjunto de los doce Pertes (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) que componen la columna vertebral del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos europeos Next Generation. El dato supone un importante acelerón desde comienzos de este año aunque –según el análisis hecho por THE OBJECTIVE— sigue sin repartirse el 55% de todo el montante comprometido por el Ejecutivo. Un problema, si consideramos que en agosto de 2026 tendrá que estar gastado todo el dinero; de lo contrario, deberá devolverlo a Bruselas.

El dato actualizado al 31 de mayo por el Ministerio de Economía indica que también hay 6.000 millones de euros sin resolver, aunque sí que están en convocatorias, además de una disponibilidad de préstamos de 17.094 millones. Si consideramos el Plan de Recuperación original y la Adenda aprobada hace dos años, más de la mitad de los 42.755 millones comprometidos en Pertes todavía no han llegado a su destinatario final. El gran déficit son los créditos que no se han tocado, a quince meses de que expire el plazo para gastarlos.

Y eso que el Gobierno –principalmente a través del Ministerio de Industria de Jordi Hereu– ha aumentado la velocidad de adjudicación. A finales de enero se habían resuelto convocatorias por apenas 15.233 millones, el 37% de todo el dinero asignado y había 21.471 millones de euros comprometidos. Esto supone que se han resuelto concursos públicos por 4.000 millones en solo cuatro meses. Entre septiembre del año pasado y comienzos de este se había avanzado en solo 2.000 millones. Un movimiento importante, aunque todavía queda sin entregar la mitad de los fondos.

Datos de Elisa

El gran cuello de botella de los Pertes son los créditos, los 17.094 millones a los que se refiere el ministerio y que están contenidos en la Adenda del Plan de Recuperación, algo similar a lo que pasa con el resto de Next Generation adjudicado a otros programas. Ninguna de estas herramientas se ha activado en alguno de los organismos destinados a canalizar estos recursos como el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones, la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, la SED y también Cofides, la Compañía Española de Financiación del Desarrollo. 

El propio Ministro de Economía señaló hace pocos días que hasta la fecha se han formalizado préstamos por valor de solo 4.500 millones, lo que supone el 5% de los 83.200 millones de créditos disponibles. Una gran distancia con respecto a las ayudas que se han entregado y que –según la herramienta de seguimiento Elisa– supone haber resuelto el 67% de los 79.854 millones asignados. El Ejecutivo justifica esta lentitud porque están haciendo un largo análisis para que cada programa esté realmente vinculado “a las necesidades de la realidad productiva”. Son conscientes de que no existe demasiado apetito en el mundo empresarial por asumir nuevos créditos.

No obstante, en el caso de los Perte hablamos de programas que se presentaron hace ya casi tres años, por lo que sorprende que hasta la fecha no se hayan definido claramente cuáles son las necesidades que tiene cada sector para crear herramientas que puedan vehicular estos créditos. Los fondos no ejecutados antes de agosto de 2026 deberán ser devueltos, lo que obliga al Gobierno a acelerar la puesta en marcha de estos programas, aunque expertos consultados por este diario advierten de que hay un claro riesgo de que el dinero se pierda si no hay noticias a la vuelta del verano.

Perte chip

El Perte que más preocupa es el de los semiconductores. Los datos del Gobierno indican que se han adjudicado 847 de los 1.214 millones destinados a ayudas, aunque todavía quedan pendientes los 10.750 millones de créditos. Hasta la fecha el programa se ha centrado en subvencionar cátedras y programas de investigación, pero sin ningún proyecto industrial para participar en la cadena de valor de los chips. El objetivo era instalar en España una gran factoría de estos componentes, aunque tras diversas gestiones con empresas del sector este proyecto se ha comenzado a aparcar. La clave es saber qué pasará con estos 10.000 millones y si se terminan redistribuyendo a otros proyectos.

En el caso del Perte de la descarbonización industrial, se han adjudicado 695 de los 792 millones de euros disponibles para ayudas, aunque queda por resolver el destino de otros 1.700 millones en créditos. Algo similar pasa con el Perte del ciclo del agua que ha adjudicado 987 de sus 1.167 millones, aunque con un remanente de 1.805 millones en préstamos. Por su parte, el programa de energías e hidrógeno renovable (que no tiene créditos asignados) es uno de los que menos ayudas ha repartido en proporción al dinero destinado: solo 5.120 de 9.401 millones.

Industria naval

Otro de los Perte que tiene mayor cantidad de dinero sin adjudicar es paradójicamente el primero de los programas anunciados allá por 2022: el del vehículo eléctrico y conectado (VEC). Hasta la fecha se han repartido 3.358 de los 4.007 millones en subvenciones, pero faltan 1.243 millones en préstamos, aunque el sueño de construir coches eléctricos en España está más cerca que el de poner en marcha una fábrica de chips.

En cuanto al resto de Pertes, el aeroespacial tiene pendiente de conceder 266 millones en créditos; el agroalimentario, 480 millones; la nueva economía de la lengua, 401 millones; el de la industria naval, 70 millones, y el de salud de vanguardia 379 millones. También hay que destacar que el de la economía circular no tiene préstamos y ya ha decidido el destino de 165 de los 387 millones en ayudas; y el de la economía social de los cuidados ha asignado la totalidad de sus 2.300 millones.

 

Publicidad